.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
2 de cada 3 pacientes con riesgo no alcanzan el nivel recomendado de colesterol
2 de cada 3 pacientes con riesgo no alcanzan el nivel recomendado de colesterol: las mujeres, peor tratadas
La combinación del sesgo de género con el llamado edadismo puede conducir a una atención sanitaria desigual, según se desprende de un estudio realizado sobre unos 2.000 pacientes.
Diario Médico Lun, 07/04/2025 – 12:30
Un estudio del Clínic-IDIBAPS y el Consorcio de Atención Primaria de Salud Barcelona Izquierda (CAPSBE) ha analizado los datos de casi 2.000 pacientes que habían sufrido un infarto, revisando sus niveles de colesterol LDL y los medicamentos prescritos para reducirlo. Los resultados muestran que solo un tercio de los pacientes logra controlar el colesterol a los niveles que recomiendan las guías médicas.
Además, se observa que las mujeres y las personas de mayor edad suelen recibir tratamientos menos intensivos que les llevan a controlar peor los niveles de colesterol.
Según Luis González de Paz, del CAPSBE y del grupo de Investigación Transversal en Atención Primaria del IDIBAPS, y uno de los investigadores del estudio, son resultados que indican que es necesario prestar especial atención a las desigualdades de género y edad, especialmente en aquellos que ya tienen antecedentes cardiovasculares y que requieren un seguimiento y tratamiento más intensivo.
En el estudio, «hemos observado dos desigualdades preocupantes en este tratamiento: el género y la edad», detalla González de Paz. «Las mujeres tenían un 10% menos de probabilidad de recibir tratamiento adecuado y, además, recibían tratamientos menos intensivos en comparación a los hombres, también en los casos donde las mujeres tenían niveles más altos de colesterol. En el caso de los pacientes con más edad, hemos observado que los pacientes mayores también reciben tratamientos menos intensivos que los pacientes más jóvenes. Por ejemplo, a los 34 años, la probabilidad de recibir un tratamiento de muy alta intensidad es del 50%, mientras que a los 65 años esta probabilidad ha decrecido hasta el 21%».
Junto a estos datos, publicados en la revista British Journal of General Practice Open, el estudio revela, en concreto, que el 35% de los pacientes estudiados alcanzan niveles inferiores a 70 mg/dl de colesterol LDL, niveles recomendados en guías clínicas antiguas, y tan solo un 12% logra reducirlo hasta los 55 mg/dl, el nivel recomendado actualmente para estos pacientes de alto riesgo.
«Aunque existen protocolos claros sobre el tratamiento intensivo del colesterol, hemos observado que la mayoría de los pacientes utilizaban fármacos a dosis bajas», comenta Núria Sánchez-Ruano, médica de familia del CAPSBE e investigadora del estudio. «Esto nos indica que, a pesar de tener a nuestro alcance la prescripción, no la estamos utilizando, y que aún tenemos mucho camino por recorrer para mejorar estos resultados».
Los resultados del estudio muestran, a juicio de González de Paz, que «todavía puede haber un estereotipo social que relaciona las enfermedades del corazón con los hombres, cuando las mujeres también las padecen. También con la percepción que los tratamientos intensivos son menos adecuados para las personas mayores, aunque las guías clínicas recomiendan administrar tratamientos eficientes siempre que no haya contraindicaciones».
Este especialista concluye que «la combinación del llamado edadismo con el estereotipo de género, el sesgo de género, aumenta las desigualdades e incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares en las mujeres y refleja, asimismo, que puede haber una atención sanitaria desigual».
Leave a reply