.Alimentación y Nutrición
Cáncer colorrectal, el más común en España
El colorrectal es el cáncer más común en España pero sigue siendo desconocido
El conocimiento de la población sobre el cáncer colorrectal (CCR) aún es insuficiente pese a su impacto sociosanitario, según la II Encuesta sobre el conocimiento del cáncer colorrectal a público general, a propósito del Día Mundial Para la Prevención del Cáncer de Colon que se celebra este sábado.
- La incidencia del CRR ha aumentado, quizá por el envejecimiento de la población y la detección precoz
El cáncer colorrectal (CCR) es el más frecuentemente diagnosticado en España, con un 15 por ciento del total y con 34.331 casos detectados en 2017, seguido por el cáncer de próstata (13 por ciento) pulmón (12 por ciento) y mama (11 por ciento), según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer. En hombres, el CCR es el segundo más frecuentemente diagnosticado después de próstata. En tercer lugar, se sitúa el cáncer de pulmón y en cuarto el de vejiga. En mujeres, el cáncer de mama es el más frecuente. En segundo lugar, el cáncer colorrectal, seguido de útero y pulmón.
A pesar de su incidencia, el cáncer CCR ocupa el cuarto puesto en cuanto a conocimiento de la población, según los datos de la II Encuesta sobre el conocimiento del cáncer colorrectal a público general, promovido por la Fundación Merck Salud, presentada a raíz del Día Mundial Para la Prevención del Cáncer de Colon que se celebra este sábado.
- La muestra reconoce que ha oído hablar menos del CCR, que ocupa la cuarta posición a pesar de afectar a un mayor número de pacientes
Según Carmen González Madrid, presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud, la encuesta se realizó con la participación de 1.007 personas entre 18 y 70 años de diferente comunidades autónomas, con el objetivo de conocer el grado de conocimiento sobre el tumor de colon de la población general. «En la población entre 55 y 70 años existe más conocimiento. Puede que esto sea debido a los programas de detección precoz», ha añadido González.
¿Síntomas comunes?
Asimismo, el 47 por ciento de los que conocen el cáncer de colon destacan como los síntomas más comunes la rectorragia y los cambios en las deposiciones, mientras que el 41 por ciento conoce en qué consiste el tratamiento pero no llega al 26 por ciento la población que ha oído hablar de los biomarcadores en este tumor o al 18 por ciento en el caso de la biopsia líquida.
- El tiempo de evolución de un pólipo a la patología cancerosa es de 10 años
No obstante, Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina, ha recordado que el CCR es una patología asintomática y que lo más importante es llegar al diagnóstico antes de que aparezcan síntomas como sangre en heces, estreñimiento, pérdidas de peso, cambios en el ritmo intestinal, que reflejan la aparición de la enfermedad avanzada. Para ello Díaz-Rubio ha recomendado optimizar las campañas de cribado e informar a la población de los beneficios del screening para que la población se conciencie de la importancia de hacerlo igual que pasa en cáncer de mama. «La falta de información produce un diagnóstico tardío y sólo detectamos de forma precoz el 15 por ciento de los casos. La evolución del pólipo a la enfermedad cancerosa es de de 10 años, por lo que hay una ventana de una década para detectar su aparición, tras la realización del cribado.
Díaz-Rubio ha explicado que quizá el hecho de que el cáncer de mama se conozca más que el de colon se debe a las campañas de concienciación y a los cribados sistemáticos, entre otras razones. «En cáncer de colon muchas veces no conocemos bien los mecanismos de la carcinogénesis o las causas y se habla de la influencia del ejercicio físico, de la alimentación… pero son términos muy genéricos que no se asocian directamente con este tumor sino con muchas enfermedades». No obstante, no hay que olvidar la adopción de hábitos saludables.
En esta línea Emilio Iglesia, presidente de EuropaColon España, ha apuntado que la falta de sintomatología concreta a veces hace que los signos pasen desapercibidos en la consulta de Atención Primaria. En cuanto al cribado en CCR, Iglesia ha explicado que «hay comunidades en las que la implantación está al 120 por ciento (ya han dado una vuelta) y otras en que aún está en mantillas. El problema más importante del cribado son las colonoscopias de la segunda parte del cribado (que realiza el 7 por ciento de la población diana), que son las que están frenando la implantación. Pero además, nos preocupa también la falta adherencia en los mayores de 50 a los sistemas de cribado, sobre todo en hombres».
- El CCR es una patología asintomática. Cuando hay cambios en el tránsito la enfermedad tumoral ya está en estado avanzado
Falsos mitos
González ha remarcado que los españoles tienen claro que el CCR no tiene por qué ser mortal, que no es hereditario y que la diabetes y la obesidad son factores de riesgo del tumor. Sin embargo, respecto a los mitos, la mitad de los encuestados cree que se reduce el riesgo si no se consume carne roja. Asimismo, no se distingue bien la diferencia entre un cáncer de recto y uno de colon, el papel de la radioterapia, o en qué consiste la Medicina de Precisión.
Díaz-Rubio, ha recordado que el hecho de que el CCR sea la primera causa de todos los tumores en España debe tenerse en cuenta para la planificación asistencial en atención primaria y especializada. «Ha aumentado la incidencia. Probablemente porque la población española va envejeciendo y porque se hace un diagnóstico más temprano, no en la medida deseable y no muchas veces en forma de cribado, pero sí oportunista al detectar pólipos por colonoscopia que hubieran malignizado», ha dicho Díaz-Rubio. Isabel Gallardo Ponce Diario Médico 31/03/2018
Leave a reply