PORTADA.
Covid-19: apnea en niños
Síndrome inflamatorio, apnea neonatal y coinfección por neumococo, complicaciones graves de la Covid-19 en niños
La UCI del Niño Jesús ha publicado nueve trabajos en pacientes pediátricos con procesos relacionados con el SARS-CoV-2.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Infantil Niño Jesús (Madrid) ha publicado nueve artículos en revistas internacionales y nacionales sobre complicaciones graves asociadas a la infección por SARS-CoV-2 en niños. Esta UCI ha sido la que más pacientes pediátricos ha atendido en España por complicaciones graves por Covid-19: 26, según el registro de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos.
Producto de esta labor asistencial, el Servicio de Intensivos ha publicado múltiples artículos en revistas internacionales y nacionales que han permitido avanzar en el conocimiento de los efectos del coronavirus en los menores. Entre otros, ha sido pionero en la publicación de la experiencia sobre paciente pediátrico grave en España a causa de esta enfermedad y se ha descrito por primera vez en España el síndrome inflamatorio multisistémico temporalmente relacionado con SARS-Cov-2.
Este hospital infantil es también el que ha atendido el mayor número de ingresos de pacientes graves con el nuevo síndrome inflamatorio multisistémico, temporalmente relacionado con Sars-Cov-2 (16 casos).
Este síndrome afecta al corazón, los pulmones, la piel y el nivel de conciencia del niño, y puede manifestarse con síntomas digestivos. Requiere un tratamiento de soporte en unidades de críticos junto con tratamiento inmunomodulador.
Otras complicaciones
Asimismo, se ha descrito el primer caso de apnea neonatal por coronavirus, que requirió ingreso en la UCI; el primer diagnóstico pediátrico descrito de coinfección por neumococo y coronavirus con detección de Sars-Cov-2 en líquido pleural, y el primer caso de paciente pediátrico con enfermedad tromboembólica múltiple y grave relacionada con Covid-19.
En otro de los artículos se han establecido hipótesis acerca de la afectación en la infancia y se han indicado los posibles riesgos vinculados a la transmisión de este virus considerando el reinicio del calendario escolar.
Signos de alerta
Desde el hospital explican que estos artículos de divulgación científica sirven para describir el comportamiento clínico de los niños graves por coronavirus y detallan cuadros clínicos no descritos previamente en la literatura científica.
Esto permite detectar signos de alerta en el niño con infección por SARS-CoV-2 que permitirían un abordaje individualizado y precoz de su tratamiento. Es el caso de los cuadros de inflamación multisisquémica que no han sido descritos aún en población adulta.
En el momento actual se encuentran pendientes de publicación diversos trabajos relativos al estudio del inmunofenotipo vinculado a la infección grave por SARS-CoV-2. El inmunofenotipo, no descrito aún en niños, es el modo en el que se estructura la respuesta de los leucocitos para enfrentarse a una infección provocada por el coronavirus. Diario Médico. 03/08/2020 –
El síndrome inflamatorio multisistémico en niños no es un factor de riesgo para ventilación mecánica
Aunque con los datos actuales no se puede establecer una relación directa, todo apunta a que el SARS-CoV-2 está implicado en el síndrome inflamatorio en niños.
Rafael González, intensivista de la UCI pediátrica, que dirige Jesús López-Herce, del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, coordina un estudio que puede señalar la relación entre el síndrome inflamatorio y la Covid-19 en niños. Aunque con los datos disponibles todavía no se puede determinar una relación directa, la asociación temporal y la acumulación de casos de síndrome inflamatorio en niños con evidencia microbiológica de contacto con SARS-COV-2 sugieren la existencia de un vínculo entre ambos.
La investigación, en la que también participan por parte del Marañón Amaya Bustinza y María Slöcker, ha sido promovida por la Sociedad y Fundación Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) y recoge 50 casos de niños con Covid-19 ingresados en las unidades de críticos pediátricas entre el 1 de marzo y el 1 de mayo de este año. El estudio indica que 27 de estos 50 niños presentaban síntomas del nuevo síndrome inflamatorio multisistémico.
“Se ha detectado en estos pacientes que su sistema inmunitario está muy activado en comparación con otros pacientes que no tienen síndrome inflamatorio” aclara González, quien explica que el síndrome multisistémico inflamatorio se caracteriza por una respuesta inflamatoria exagerada.
No relación directa, pero sí evidencia asociada
Aunque con los datos disponibles todavía no se puede establecer una relación directa entre la Covid-19 y este síndrome, la asociación temporal y la acumulación de casos de síndrome inflamatorio en niños con evidencia microbiológica de contacto con SARS-COV-2 sugieren la existencia de un vínculo entre ambos cuadros clínicos En general los cuadros se solventan en pocos días y requieren tratamiento hemodinámico pero no suelen necesitar ayuda respiratoria. De hecho de los 50 niños ingresados en unidades de cuidados intensivos, sólo 14 requirieron soporte mediante ventilación mecánica y la mayoría eran niños que presentaban alguna patología previa.
Una de las conclusiones del estudio es que el síndrome inflamatorio no es un factor de riesgo para precisar ventilación mecánica. De hecho, se ha observado que los pacientes con síndrome inflamatorio la precisan menos frecuentemente que los pacientes que ingresan por otros motivos. “Por otra parte existe un desfase entre el pico de mayor incidencia de Covid y la aparición de estos casos inflamatorios, lo que hace plantearse la hipótesis que pueda tratarse de una reacción tardía del sistema inmunitario en niños susceptibles. En general, la evolución de los niños con síndrome inflamatorio ha sido buena y no se ha notificado mortalidad alguna en esta serie de pacientes”.
Esta investigación, coordinada desde el Gregorio Marañón con una primera publicación en Intensive Care Medicine, contará, en breve, con una serie más completa con información detallada, que incluye unos 75 niños y que también está pendiente de publicación que analizará las características de los pacientes con síndrome inflamatorio frente a los que no presentan estos síntomas. Diario Médico Lun, 27/07/2020 –
Leave a reply