W. Noticias. Varias
Destierran el plástico
Supermercados y alimentarias destierran al plástico
- La demanda de bolsas de plástico de un solo uso se ha reducido un 85% desde 2009
- Estos plásticos, segunda mayor preocupación medioambiental española
El sector del gran consumo se moviliza por una economía circular, desterrando el plástico virgen. Según una encuesta reciente realizada por Unilever, el 33% de los españoles considera el problema del plástico cómo la segunda preocupación medioambiental más importante, solo por detrás del maltrato animal, la mayor fuente de preocupación para el 36% de los encuestados. Las empresas de supermercados y la industria alimentaria se están preparando así para hacer frente a un futuro que les exige ser más sostenibles y la demanda de las bolsas de plástico de un solo uso se ha reducido en un 85% desde 2009.
Pero la vocación de las compañías es seguir avanzando en la reducción y reciclaje de este material hasta alcanzar el objetivo de residuo cero establecido por la legislación europea, que deberá presentar diversos avances en el año 2020.
La implicación de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria en estos objetivos, empezando por el propio consumidor, es, este sentido, fundamental, según señalan desde el sector. En la actualidad, las grandes cadenas de supermercados trabajan por ejemplo con los proveedores en el ecodiseño de envases para reducir los residuos y evitar sobreembalajes en los envíos a domicilio y en políticas de reciclaje para alcanzar el vertido cero.
Uno de los distribuidores más activos del sector en pos de la reducción de envases y embalajes ha sido Carrefour, pionero a la hora de posibilitar que sus clientes utilizaran sus propios envases o bolsas para sus compras en charcutería, pescadería, carnicería y frutas y verduras. La cadena creó incluso un club de clientes comprometidos por el medio ambiente para trabajar conjuntamente e identificar y acometer acciones en este campo.
Oficinas, supermercados y restaurantes tendrán que obtener el certificado energético
Con el fin de potenciar el compromiso entre sus compradores, Carrefour desarrolló la app ReciclaYa, la cual permite obtener información de reciclaje interactuando con el tique de compra para conocer cómo separar y reciclar cada producto correctamente. En la misma línea también, Mercadona culminó en abril la sustitución total de las bolsas de plástico por otras de papel y material reciclado en sus más de 1.600 tiendas. Desde ese momento, sus clientes solo pueden optar por tres tipos de bolsas: las de papel, las de rafia, y las bolsas con un 50-70% de plástico reciclado, lo que alarga la vida de los materiales y evita que acabe en los vertederos. Y no solo eso, porque además ha ido instalando progresivamente en la sección de frescos de todas sus tiendas un nuevo sistema dispensador para reducir el despilfarro de bolsas de plástico, que todavía usa.
Aldi, con más 260 tiendas en nuestro país, está apostando por el ahorro de plástico en los envases fomentado la venta a granel de sus alimentos, así como por la sustitución del plástico tradicional por otro reciclado o de material compostable. Con esto, Aldi ha conseguido ahorrar 1.209,5 toneladas de plástico en un año en sus más de 300 establecimientos.
La empresa también ha suprimido los film de plástico retractilado en los briks de leche de sus marcas Gutbio y Milsani, e introducirá antes de que acabe el año un envase elaborado con materias primas que sustituya la capa de aluminio interna de los envases de leche Milsani. Además, se ha comprometido a cambiar este año las bolsas de plástico para fruta y verdura por bolsas compostables.
Envases de frutas y verduras
La otra gran cadena de descuento alemana, Lidl, con 580 tiendas en España, fue el primer súper en eliminar los separadores de plástico en sus envases de la fruta y la verdura por material de celulosa. Ahora ha dado un paso más, ya que desde el pasado mes de agosto está testando en sus tiendas de Baleares (23 en total) una bolsa de malla reutilizable para frutas y verduras. Se trata de una malla transparente, 100% reciclable y con una resistencia de hasta 5 kilos, que puede lavarse utilizarse indefinidamente. La cadena también está eliminando el plástico en los envases de fruta y verduras Bio y aumentando el surtido a granel.
El grupo vasco Eroski, con nueve hipermercados y 165 supermercados, incorporó a comienzos de año una bolsa de papel como alternativa a la bolsa de plástico de un solo uso. Una bolsa de papel 100% reciclable procedente de bosques sostenibles. Progresivamente la cooperativa va a ir incluyendo en todas sus tiendas dos alternativas más: las bolsas compostables y las reutizables fabricadas con un 55% de plástico reciclado al tiempo que va mantener su bolsa reutilizable de rafia, fabricada en un 70% con plástico reciclado y su bolsa solidaria de tela.
Hacia una economía circular
El objetivo de Eroski es reducir para 2025 al menos en un 20% las toneladas de plásticos de uno solo uso que utiliza anualmente. La también cooperativa valenciana Consum ofrece ya bolsas portacompra de plástico reciclado en dos terceras partes que convivirán con las de papel. También ha suprimido todos los tipos de bisfenol -un compuesto tóxico- de sus tiques de caja y rollos de balanza. Y en la misma línea, las bolsas de plástico de los supermercados de El Corte Inglés (84 centros en España) están compuestas de plástico reciclado en un 70%, mientras que la cadena de supermercados Alcampo, con aproximadamente 370 tiendas en nuestro país, ofrece en aquellos supermercados con venta en libre servicio de frutas y verduras una malla reutilizable para la compra a granel de estos productos.
Pero las cadenas de distribución no son las únicas que han abierto una batalla contra los plásticos y gigante de la alimentación, como Coca-Cola, han dado también un impulso en favor de la economía circular. El gigante mundial de los refrescos ha anunciado recientemente en Londres un ambicioso plan que supondrá eliminar en 2025 el uso de más de 200.000 toneladas de plástico virgen al año en Europa occidental, 20.000 de ellos en el mercado ibérico, en España y Portugal. A nivel mundial, ese objetivo es para 2030.
Coca-Cola quiere que todas sus botellas estén fabricadas con materiables renovables en los próximos años
El objetivo es es que todas sus botellas estén fabricadas con PET reciclado o procedente de materias primas renovables. En una primera fase, en 2023 se habrá logrado ya usar este material para que suponga el 50% de las botellas, aunque Coca Cola Iberia adelantará esta meta a 2022, tres años antes de lo previsto inicialmente.
Del mismo modo, se eliminará todo el plástico innecesario o difícil de reciclar de su portfolio, a través del aligeramiento de envases y la eliminación de elementos secundarios, como las anillas en los paquetes de latas o botellas de medio litro. Esto supondrá la eliminación total de 11.000 toneladas de plástico al año en Europa, 2.600 de ellos en la división ibérica, a partir de 2020.
Además, Coca-Cola eliminará este año otoño el plástico que actualmente recubre los packs de latas de 200 mililitros o los envases mini, sustituyéndolo por cartón bajo certificación forestal, lo que supondrá también la eliminación de 1.380 toneladas en su cadena de suministro en la Península Ibérica.
Recursos no renovables
«Actualmente, demasiados recursos no renovables del mundo son desechados como residuos. Sabemos que necesitamos hacer más para corregir esto. Los objetivos que tenemos y los que nos hemos marcado hoy son ambiciosos, y así debe ser», aseguró durante la presentación del plan Tim Brett, presidente de The Coca-Cola Company en Europa occidental. Según el directivo, «los envases tienen una función valiosa, pero también deben recogerse, reciclarse y reutilizarse. Nuestro objetivo, trabajando de la mano de nuestros colaboradores, es hacer que el término plástico de un solo uso se vuelva obsoleto». Un ejemplo de esta transición hacia la economía circular es el lanzamiento de una botella procedente de basura marina,
En la misma línea también Schweppes está trabajando en España para cumplir con los compromisos establecidos en su Plan de Sostenibilidad. Se trata de una estrategia global que tiene, como uno de sus objetivos lograr que sus botellas de plástico sean 100% sostenibles en 2030, alejándose por completo del plástico virgen derivado de los combustibles fósiles. La compañía tiene como objetivo conseguir que en 2025, la mitad de sus envases de plástico sean sostenibles.
La compañía de alimentación, higiene del hogar y cuidado personal Unilever ha anunciado asimismo un plan para reducir a la mitad el uso de plástico virgen, usando más plástico reciclado y reduciendo el uso absoluto de plástico de sus envases en más de 100.000 toneladas cada año. La compañía asegura también que se compromete a ayudar a recoger y procesar más envases de plástico de los que vende. La compañía asegura también que se compromete a ayudar a recoger y procesar más envases de plástico de los que vende.
La estrategia de Unilever es parecida a la de Ferrero, que se ha propuesto usar solo envases reciclables desde 2025
Es una estrategia similar a la de Ferrero, que en 2025 solo utilizará envases reciclables, reutilizables o compostables. «Ferrero siempre ha adoptado un enfoque responsable para ofrecer experiencias de productos de alta calidad que contribuyan positivamente tanto a la sociedad actual como a la de mañana.
Esta creencia continúa se conduce hacia una cadena de valor responsable mediante el abastecimiento sostenible, la producción sostenible y ahora fortaleciendo aún más nuestro compromiso con un packaging más sostenible, lo que nos permite apoyar la aceleración hacia una economía circular», asegura Giovanni Ferrero, el presidente ejecutivo del gigante de la alimentación italiano. Javier Romera. El Economista. 28/11/2019
Leave a reply