W. Noticias. Varias
El azúcar, sus peligros y como desintoxicarse
El azúcar alimenta el cáncer
Es la conclusión de un nuevo estudio de nueve años de duración
Hoy sabemos que el 40% de los cánceres se deben a alteraciones celulares causadas por agentes externos. El resto de los casos, explican los expertos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), puede deberse a mutaciones espontáneas de los genes o por la acción de algún factor externo que aún no se ha identificado. Esta es una de las vías de investigación principales en la actualidad.
No obstante, en 1924, el fisiólogo alemán Otto Heinrich Warburg (Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1931) vaticinó un camino prometedor para el conocimiento de la enfermedad, al observar diferencias muy significativas entre el metabolismo de las células normales y el de las células cancerígenas.
«La causa principal del cáncer es el reemplazo de la respiración con oxígeno, el que se produce en las células normales del cuerpo, por la fermentación del azúcar«, afirmaba en su artículo The Prime Cause and Prevention of Cancer. En otras palabras, si bien es cierto que todas las células obtienen su energía de la glucosa que les proporcionamos con los alimentos que ingerimos, la manera de metabolizar estos azúcares es diferente en cada caso. En las células sanas, la energía se obtiene por respiración. Mientras que en las cancerígenas se produce un proceso veloz de fermentación láctica de la glucosa para obtener la energía, por lo que la ingesta de azúcares es mucho mayor. Es lo que se conoce como efecto Warburg.
Ahora, y tras nueve años de investigación, un estudio publicado en Nature Communications se adentra en el proceso metabólico de estas células. «Nuestra investigación revela cómo el consumo hiperactivo de azúcar de las células cancerígenas conduce a un círculo vicioso de la estimulación continua del desarrollo y crecimiento del cáncer«, explica en Science Alert Johan Thevelein, de la KU Leuven en Bélgica.
El equipo belga de científicos utilizó células de levadura que, al igual que las cancerígenas, comparten la característica inusual de favorecer la fermentación del azúcar sobre la respiración. Así, observaron el vínculo entre la fermentación y la activación de las proteínas Ras, que estimulan la proliferación de levaduras y células tumorales.
Este exhaustivo estudio revela cómo el azúcar influye en el crecimiento de células cancerígenas y explica la correlación entre la fuerza del efecto de Warburg y la agresividad del tumor. «Este vínculo entre el azúcar y el cáncer tiene consecuencias radicales», continúa Thevelein. «Nuestros resultados proporcionan una base para la investigación futura en este campo, que ahora se puede realizar con un enfoque mucho más preciso y relevante».
Encontrar la forma de cortar el suministro de azúcar a las células cancerígenas sin que las sanas se vean afectadas. Esa es la cuestión y el objetivo de las próximas investigaciones.El País 8-11-2017
Los mejores trucos para desintoxicarnos del azúcar
- Los españoles consumen de media 94 gramos de azúcar diarios
Aunque los beneficios por consumir menos azúcar son obvios –reducir el riesgo de diabetes, perder peso o rejuvenecer la piel–, para la mayoría de nosotros no es fácil abandonar el hábito por el gusto dulce. Los españoles consumen de media 94 gramos de azúcar diarios, el doble de lo considerado por la OMS como saludable y cuatro veces más de lo recomendado como cantidad ideal.
Las cifras no son casuales, sino que responden a preferencias que educamos desde la infancia. “Desde pequeños, y principalmente por el abuso de azúcar en ultraprocesados, acostumbramos a nuestro paladar a ese sabor dulce; eso hace que cuando probamos alimentos reales, sin azúcares añadidos, extrañemos los sabores y los rechacemos. El azúcar está instalado en nuestra mentalidad; por ejemplo creemos que nuestros niños consiste en leche con cacao o batido, galletas, bollería o cereales y zumo, todos ellos alimentos ultraprocesados muy ricos en azúcares añadidos”, explica Natalia Hernández de la Torre, dietista-nutricionista en Farmacia Imperial.
Los españoles consumen el doble de azúcar que lo recomendado por la OMS”
Luchar contra un ingrediente que siempre nos ha acompañado no parece, pues, tarea sencilla: aunque no lo veamos, el azúcar está en todas partes. En ese sentido, Hernández de la Torre comenta que la creencia de muchas personas que quieren dejar el azúcar se reduce a lo más visible, como el azúcar añadido en el café, que solo es la punta del iceberg. La especialista explica que lo menos traumático para un paciente es ir paso a paso, reduciendo progresivamente su consumo, marcándose metas y valorando la respuesta en cada caso.
Eso sí, con un gran condicionante que es la auténtica clave de todo el asunto: cortar desde un primer momento con el abuso de los productos ultraprocesados. “Debemos huir de ellos y sustituirlos cuando tenemos necesidad de dulce: sugiero comer frutas frescas, deshidratadas (uvas pasas, orejones, kakis, ciruelas o higos, que concentran sus azúcares pero no llevan añadidos), chocolate negro, beber agua y recurrir a especias e infusiones”.
La solución-milagro que propone Brooke Alpert
Ir paso a paso es sin duda la opción apropiada para regular los efectos secundarios físicos y emocionales que entran en juego. Irritación, fatiga, dolores de cabeza… son moneda común entre los síntomas de abstinencia que pueden padecer aquellas personas dependientes del azúcar. De alguna manera, el azúcar actúa como un medicamento sobre el cuerpo y al dejarlo podemos experimentar reacciones bruscas.
Sin embargo, en un proceso a largo plazo las idas y venidas pueden hacer que nos vengamos abajo. Brooke Alpert, experta en nutrición y fundadora de B Nutritious, plantea en The Sugar Detox, su último libro, una solución más radical –y quizá no apta para todos– durante los primeros días de la desintoxicación. Cansada de ver cómo sus pacientes se rinden a menudo, propone un sobreesfuerzo inicial para manejar la situación.
La irritación, la fatiga y los dolores de cabeza son algunos de los síntomas de la abstinencia”
– Cortar de raíz durante tres días: aunque a largo plazo privarnos de un tipo de comida puede acabar mal, es necesario un esfuerzo inicial para desintoxicarnos del azúcar. Según Alpert, pedir a adictos al azúcar que reduzcan lentamente la cantidad que consumen es como pedir a un alcohólico que beba menos: mantendrá la inclinación por lo dulce y no permitirá romper viejos hábitos y establecer otros más saludables. Durante esos días iniciales también se deben eliminar azúcares naturales, como los de la fruta y los lácteos.
– Come bien para sentirte bien: al ver que el suministro habitual de azúcar se reduce, nuestro cuerpo se rebelará y jugará con nuestro ánimo y nuestra energía. En esta instancia es importante sustituir los beneficios del azúcar nutriéndonos con alimentos de alta calidad que ayuden a combatir esos bajones. Alpert recomienda alimentos ricos en fibra grasas saludables, como el apio o el guacamole, para evitar sentirnos incómodos, muchas verduras y proteínas orgánicas para saciarnos, y mucha agua, para combatir la fatiga y los dolores de cabeza.
– Aprende a combatir los antojos: aunque luchemos y pongamos lo mejor de nuestra parte, el cuerpo es débil y nos martilleará continuamente demandando azúcar. Podemos pensar en sustitutos saludables, pero la solución no tiene por qué ser equivalente: que no haya azúcar no significa que las comidas sean insípidas. Condimentar con hierbas y especias, y utilizar ingredientes como la cebolla, el ajo o la lima nos ayudará a alejarnos del azúcar y del sabor del dulce disfrutando de comida sabrosa.
– Comienza a sustituir lentamente con azúcar natural: una vez que hemos superado esta fase inicial, podemos reincorporar lentamente pequeñas cantidades de alimentos que contienen azúcar natural, como la miel orgánica, el jarabe de arce o la fruta, y de productos lácteos sin azúcar, como el yogur natural. No solo habremos reducido abismalmente la proporción de azúcar en la sangre, sino que al ajustar nuestro cuerpo a niveles más bajos de azúcar aumentará nuestra capacidad de saborear la dulzura. La Vanguardia 3-11-2017
Leave a reply