.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
El consumo de ultraprocesados se asocia a la psoriasis
El consumo de ultraprocesados se asocia a la psoriasis
La ingesta frecuente de alimentos ultraprocesados se relaciona por primera vez en un estudio observacional con el empeoramiento de los síntomas de la psoriasis.
Diario Médico Mar, 03/12/2024 – 18:35
El consumo habitual de ultraprocesados -en general, alimentos con un alto contenido en azúcares, grasas y sal, densos en energía y bajos en micronutrientes y fibra- se ha relacionado con enfermedades muy diversas, desde la diabetes tipo 2 al cáncer, pasando por la enfermedad inflamatoria intestinal.
Ahora un nuevo estudio los relaciona con la psoriasis. Así se extrapola de la amplia cohorte francesa NutriNet-Santé, en un análisis sobre 18.528 participantes que informaron de su dieta, estilo de vida y práctica de actividad física, entre otros datos de estado de salud.
De los individuos analizados, más de 1.800 tenían un diagnóstico de psoriasis, y unos 800 presentaban síntomas en el momento del estudio (psoriasis activa).
Los resultados de este trabajo observacional, que se publican en JAMA Dermatology, revelan que las personas con la psoriasis activa más frecuentemente se encontraban por encima del tercil superior en consumo de alimentos ultraprocesados, en comparación con los individuos que nunca sufrieron esta enfermedad.
Tras ajustar la edad, índice de masa corporal (IMC), ingesta de alcohol y comorbilidades, la asociación entre consumo de ultraprocesados y psoriasis siguió siendo significativa, destacan estos investigadores, con Emilie Sbidian, del Hospital Henri Mondor en Créteil (Francia), como autora principal.
En una investigación anterior, estos autores ya apuntaron, también con datos de la cohorte francesa, que las personas con psoriasis grave presentaban un bajo nivel de adherencia a la dieta mediterránea, entendida esta como un patrón dietético saludable (rico en frutas y verduras, grasas insaturadas, frutos secos, cereales integrales y pescado azul).
Si bien podemos tener una idea aproximada de lo que es un alimento ultraprocesado, la ciencia se guía por el llamado sistema NOVA, desarrollado hace quince años por científicos de la Universidad de São Paulo (Brasil), quienes acuñaron el término.
Clasificación de la pizza y el dónut
Dicha clasificación agrupa a los alimentos en cuatro tipos según su grado de procesamiento: en el grupo 1, están los alimentos no procesados o mínimamente procesados; en el 2, los ingredientes culinarios procesados; en el 3, alimentos procesados, generalmente mediante la adición de azúcar, aceite o sal a los alimentos del grupo 1, y, finalmente, el 4 está formado por ultraprocesados, alimentos obtenidos mediante procesamiento industrial y el uso de antioxidantes sintéticos, estabilizantes y conservantes, en definitiva, ingredientes que no suelen estar en una cocina doméstica.
Aunque el estudio que publica ahora JAMA Dermatology es un trabajo observacional y no demuestra causalidad, los investigadores escriben que la asociación entre dieta y psoriasis podría explicarse por el papel patogénico de la inflamación generada por estos alimentos en ciertas enfermedades. No obstante, destacan que se necesitan más estudios a gran escala para investigar el consumo de ultraprocesados en la aparición de psoriasis.
Leave a reply