.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
El uso de los datos de salud
El tesoro escondido: la sanidad basada en datos
Entre el 80 y el 90% de los datos en salud que generamos no se utilizan de manera efectiva.
Gonzalo Baquero Sanz. Médico, divulgador sanitario y consultor en salud digital. Actualizado Vie, 20/12/2024 – 15:57
Entre el 80 y el 90% de los datos en salud que generamos no se utilizan de manera efectiva. Tu información genética es prácticamente ignorada a la hora de aplicarte un tratamiento médico, y la potencialmente enorme base de datos compuesta por tus registros médicos o imágenes médicas es en su mayoría desestimada. Profesionales y ciudadanos hemos crecido pensando que la opinión y experiencia del médico era lo imperante, cuando en realidad el eje vertebrador de la medicina que necesitamos son los datos en salud.
Los datos en salud deben ser los pilares sobre los que se erija la asistencia sanitaria presente y futura. Dichos datos, evidentemente, deben ser de calidad e interoperables entre los diferentes sistemas, aprovechándolos gracias a tecnologías como la Analítica Avanzada, el Big Data o la Inteligencia Artificial.
Al hablar de datos en salud nos referimos no solo a cuestiones como la información genética de cada uno de nosotros o de los registros electrónicos, sino también a datos provenientes de dispositivos wearables, de datos epidemiológicos, datos sociales, comportamentales o administrativos.
Contenidos relacionados
El potencial de una sanidad realmente basada en datos es el de mejorar los resultados en salud abarcando desde la mejora en la toma de decisiones o la personalización de tratamientos hasta la monitorización y prevención de patologías o la realización de diagnósticos más precisos y tempranos. De hecho, lejos de la percepción de los elevados costes de esta forma de asistencia sanitaria, la utilización efectiva de datos en salud sabemos que optimizaría los recursos del conjunto y reducirían los costes a largo plazo, mejorando la actual dañada sostenibilidad financiera del sistema.
Medicina participativa
El acceso y uso de los datos en salud, además, trabaja totalmente en línea para lograr una asistencia centrada en la persona, haciendo que esta sea un participante activo de su propio cuidado y alejándose de la clásica medicina paternalista. Esta medicina participativa o centrada en el ciudadano será posible si la persona tiene suficientes datos de calidad y herramientas para sacarles provecho, aumentando su autonomía y fomentando una mejor adherencia al tratamiento y el cuidado de su propia salud.
Esta transformación hacia una medicina basada en datos no es solo inevitable, sino fundamental para enfrentar los desafíos a los que nos enfrentamos actualmente. El potencial de los datos en salud es vasto: desde permitir diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados hasta optimizar los recursos, reducir los costes del sistema y empoderar a los pacientes y ciudadanos. Contamos con una gran suerte, una disyuntiva realmente diferenciadora e inexistente en otros ámbitos. Nos encontramos en un momento y situación en el que se alinea la voluntad política, la disponibilidad de fondos económicos y la viabilidad tecnológica para hacerlo posible. Por todo esto, estamos en un momento ideal para aprovechar un tesoro escondido que tenemos en la sanidad: la utilización de datos en salud y su explotación más efectiva posible.
Leave a reply