W. Noticias. Varias
Epidemias de los siglos XX y XXI
Las epidemias el siglo XXI, menos mortíferas que las del siglo XX
Antes del nuevo coronavirus, que ha dejado hasta ahora 100.000 muertos en el mundo, el siglo XXI vivió otras epidemias pero menos mortíferas que las del siglo anterior.
LAS PRINCIPALES EPIDEMIAS DEL SIGLO XXI: 2013-2016 y desde 2018: Ébola en el oeste de África
El virus del Ébola, identificado por primera vez en 1976, provocó entre finales de 2013 y marzo de 2016 una epidemia hemorrágica en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Se trata de un virus menos contagioso que otros pero con una tasa de mortalidad muy elevada (un 50%). Balance: 11.300 muertos.
El virus reapareció en agosto de 2018 en el este de la República Democrática del Congo. Tras 52 días sin casos, la RDC tenía que declarar el 13 de abril de 2020 el fin de la epidemia pero hubo otro deceso y habrá que esperar al menos 40 días para tener la certeza de que terminó. Balance: al menos 2.273 muertos.
2009-2010: gripe A (H1N1)
Balance: 18.500 muertos según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la revista médica The Lancet son muchos más, entre 151.700 y 575.400.
La gripe, llamada primero gripe porcina por la OMS, apareció en México en marzo de 2009. El 11 de junio fue declarada pandemia pero finalmente fue mucho menos mortal de lo esperado.
Varios países organizaron campañas masivas de vacunación pero a posteriori fueron criticados, igual que la OMS, por una movilización excesiva, teniendo en cuenta que la gripe estacional mata cada año entre 250.000 y 500.000 muertos (cifras de la OMS).
2002-2003: SRAS Balance: 774 muertos.
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SRAS) apareció en 2002 en el sur de China. Fue transmitido del murciélago al hombre a través de la civeta, un mamífero salvaje que se vende vivo en los mercados chinos.
El SRAS, muy contagioso y que provoca neumonías a veces mortales, afectó en particular a Hong Kong (80% de los casos) y a otros 30 países pero con un número limitado de víctimas y una tasa de mortalidad del 9,5%.
2003-2004: gripe aviar Balance: 400 muertos
Afectó primero a los criaderos de pollos en Hong Kong y luego se transmitió a los humanos pero dejó un balance limitado de víctimas.
Las grandes epidemias del siglo XX
De 1981 a la actualidad: sida
Balance: 32 millones de muertos, según ONUSIDA.
En 2018 unas 770.000 fallecieron por enfermedades relacionadas con el VIH, que afecta al sistema inmunitario.
Hoy 24,5 millones de personas tienen acceso a tratamientos antirretrovirales contra el sida.
1968-1970: gripe de Hong Kong. Balance: un millón de muertos (cifra de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses, CDC).
Entre 1968 y 1970 esta enfermedad, que mataba a niños, surgió en Asia y llegó a Estados Unidos y luego a Europa. Está considerada la primera pandemia moderna porque se transmitió gracias al transporte aéreo rápido.
1957-1958: gripe asiática. Balance: 1,1 millones de muertos (cifras de los CDC).
El virus, que provocaba graves problemas pulmonares, apareció en China en febrero de 1957 y al cabo de varios meses pasó a América y a Europa. Las principales víctimas fueron personas mayores.
1918-1919: gripe española. Balance: hasta 50 millones de muertos (cifras de los CDC).
Esta gripe llamada «española», activa en 1918 y 1919, está considerada como la más mortal de la historia en un periodo tan corto. Dejó cinco veces más muertos que los combates de la Primera Guerra Mundial. Se detectó por primera vez en Estados Unidos y luego se propagó a Europa y al mundo entero. Su tasa de mortalidad era de más del 2,5%, según los CDC. AFP. Los Tiempos. Publicado el 11/04/2020
La polio, el virus de la posguerra
Jonas Salk descubre la vacuna contra la poliomielitis en 1955. No llega a España hasta diez años después
Los padres de la primera mitad del siglo XX tenían una preocupación cíclica cada periodo estival. La sombra de la poliomielitis se cernía sobre las familias. Atacaba fundamentalmente a los niños a los que causaba en muchos casos discapacidades e incluso parálisis temporal o permanente.
En silla de ruedas se quedó por la polio su afectado más ilustre: el presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. La pesadilla tardaría décadas en desaparecer.
Durante la posguerra española y mundial, el poliovirus hizo estragos. No sería hasta la década de los cincuenta cuando resultó derrotado por un médico y virólogo norteamericano, Jonas Salk, nacido en Nueva York en una modesta familia inmigrante ruso-judía. Salk dedicó siete años a la búsqueda de la vacuna, la probó en un test con más de un millón de niños, entre los que se encontraban sus propios hijos, y finalmente anunció que funcionaba y era segura el 12 de abril de 1955. Aquel día fue casi una fiesta nacional.
En España la ‘polio’ sacudió a la población infantil hasta 1964, casi diez años después de dicho descubrimiento. Entre 1956, cuando la vacuna ya era operativa, y ese año el virus continuó haciendo estragos: provocó graves discapacidades físicas en 12.000 niños y causó alrededor de 2.000 muertos. En nuestro país no se administró la vacuna de Salk sino la oral desarrollada por el polaco-estadounidense Albert Sabin. Se daba a los niños echando unas gotas sobre un terrón de azúcar.
En la actualidad, en España hay unas 300.000 personas con secuelas de la polio. La vacunación contra la enfermedad está incluida, desde 1975, en el calendario vacunal infantil, a los 2, 4 y 6 meses de vida con una dosis de recuerdo a los 15-18 meses.
La poliomielitis en el mundo
Se trata de una infección muy contagiosa, cuya causa es un poliovirus (enterovirus) RNA (serotipos 1, 2 y 3). El poliovirus 3 se detectó por última vez en noviembre de 2012 en Nigeria. La enfermedad sigue siendo endémica en este país, Afganistán y Pakistán, mientras que se producen brotes epidémicos puntuales en otros países de Asia y África. El poliovirus 2 salvaje se considera erradicado desde 2015. Actualmente solo se mantiene la circulación del poliovirus 1. Teresa Amiguet La Vanguardia. 12/04/2020
Leave a reply