.Seguridad alimentaria
Europa 2040: La hoja de ruta alimentaria
Europa 2040: La hoja de ruta alimentaria
- JULIA BRINES, publicado en Expansión el 5 MAR. 2025 – 08:35
La simplificación normativa, unida a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad marcan los objetivos a medio plazo. Es el tema central en la Newsletter de EXPANSIÓN sobre Alimentación y Distribución.
La Comisión Europea ha presentado su informe con las propuestas para el sector agroalimentario con la vista puesta en el año 2040. La sostenibiildad y la seguridad alimentaria marcan la estrategia, que incluye también un intento de rejuvenecer el sector agrícola y plantearse si algunas normas pueden generar desventajas competitivas.
El documento, titulado Visión para la agricultura y la alimentación, hace un diagnóstico y también señala compromisos concretos a corto y a medio plazo en múltiples frentes.
Agricultura.
El sector primario, como base de la cadena agroalimentaria, está muy presente en el documento. Por un lado, por la competitividad. En este sentido, la Comisión se compromete a garantizar que los agricultores no se vean obligados a vender sistemáticamente sus productos por debajo de los costes de producción, y adoptará medidas concretas a tal fin, en particular mediante la revisión de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales.
Por otro lado, reconoce el problema de la elevada edad media de los trabajadores. La Comisión también se compromete a presentar una Estrategia de Renovación Generacional en 2025 , con recomendaciones sobre las medidas necesarias tanto a nivel europeo como nacional y regional, para abordar las barreras que impiden a los jóvenes y a los nuevos trabajadores entrar en la profesión.
Simplificación normativa.
Uno de los retos para la alimentación europea es la simplificación del marco legislativo, que la Comisión considera un requisito para poder avanzar en el resto de los objetivos que plantea esta hoja de ruta. Por eso, asegura que a lo largo de este año 2025 propondrá un paquete integral de simplificación para el marco legislativo. «La Comisión realizará un esfuerzo de simplificación sin precedentes», señala el documento, y una parte importante de ésta se dirigirá a la agricultura y la ganadería, para las que está previsto presentar ese plan en el segundo trimestre.
Además, la Comisión trabajará en 2025 en la presentación de un paquete transversal de medidas de simplificación legislativa que simplificará considerablemente políticas distintas de la PAC que afectan a los agricultores, a las empresas alimentarias y de fabricación de piensos y a las administraciones correspondientes. Explica que «se centrará en aspectos que ayuden a los agricultores y a dichas empresas a ser más competitivos y resilientes, en vista, entre otros factores, de las perturbaciones geopolíticas y la competencia mundial».
Sostenibilidad.
Es un aspecto muy presente en la hoja de ruta europea y en parte está relacionado con el punto anterior. La Comisión reconoce una considerable «multiplicación de las normas de sostenibilidad, las certificaciones y los requisitos de presentación de información establecidos por diversas entidades, organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas». La consecuencia es «un panorama fragmentado, caracterizado por las incoherencias entre normas, la imposibilidad de comparar las distintas iniciativas y la emisión de señales equívocas». Además de confundir a los agricultores, esta situación «genera elevados costes de transacción y conlleva un riesgo de prácticas de ecopostureo» (conocido como greenwashing).
Para paliar esta situación la autoridad comunitaria se compromete también a desarrollar e introducir gradualmente un sistema voluntario de evaluación comparativa de la sostenibilidad en las explotaciones, permitiendo así que la simplificación y la evaluación comparativa discurran en paralelo. Se haría comenzando por las explotaciones agrarias, para después extender su aplicación a toda la cadena.
Seguridad alimentaria.
En este aspecto, la Comisión tiene en cuenta los conflictos de diferente índole. Por un lado, señala que «los alimentos se están utilizando como arma» y que las guerras son fuente de inseguridad alimentaria. «La seguridad alimentaria mundial y la soberanía alimentaria europea seguirán constituyendo una parte integrante de la agenda más amplia de seguridad, competitividad y sostenibilidad de la UE», añade.
Así, entre los anuncios más concretos el documento dice que «las actividades del Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta ante las Crisis de Seguridad Alimentaria (Mecprsa) deben proseguir, desarrollarse y ponerse en relación con la gestión general de crisis de la UE mediante un enfoque que implique a todas las instancias de la Administración». También tiene previsto reforzar la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) con recursos adicionales «que le permitan acelerar los procedimientos de evaluación del riesgo, de modo que pueda seguir desempeñando un papel fundamental para proporcionar un asesoramiento científico transparente e independiente en tiempo oportuno». Una de las líneas de trabajo es el acceso de productos fitosanitarios innovadores al mercado de la Unión Europea.
Leave a reply