.Alimentación y Nutrición
La Covid-19 es leve en los niños.
Confirman que la covid es una enfermedad leve en la gran mayoría de los niños
Menos del 0,02% de niños diagnosticados de covid-19, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, ha precisado ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Publicado en Diario Médico el Miércoles 17/03/2021
La covid es una enfermedad leve en los niños, según confirma el “Estudio epidemiológico de las infecciones pediátricas por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. EPICO-AEP”. Tras un año de desarrollo y con un registro cercano a 1.000 casos de covid-19 atendidos en los hospitales y más de 600 casos de niños hospitalizados, la evolución de la enfermedad en niños sigue cursando de manera leve en la mayoría de los casos.
Este estudio, coordinado desde el Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre i+12 de Madrid, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP) -a través de su Fundación- integra a 76 hospitales de 17 comunidades autónomas y está permitiendo conocer cómo se comporta la enfermedad en los niños, su impacto en la epidemia global y sus consecuencias en la población infanto-juvenil.
Los datos de este estudio, que incluye únicamente a los pacientes pediátricos atendidos en hospitales, muestran que la media de edad de los niños es de 4,5 años y que cerca del 57% son varones.
De los 1.026 reclutados, a fecha 3 de marzo de 2021, 859 presentaron RT-PCR positiva al ingreso, el 49% refirió un contacto conocido positivo y 618 tuvieron que ser hospitalizados por causa de la covid-19. El 30% de estos ingresados presentó alguna complicación, en su mayoría de tipo cardiaco y el 15% precisó ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).
“No incluyen pacientes con síntomas leves que acuden a centros de Atención Primaria, donde se ven la mayoría de los niños con covid”, matiza el Alfredo Tagarro, coordinador del estudio junto a Cinta Moraleda. De hecho, “se calcula que menos del 0,02% de niños con covid-19 precisa ingreso en UCIP”.
El 34% de los menores hospitalizados presentó en el momento del ingreso un cuadro leve, en general fiebre sin foco infeccioso aparente, síntomas similares a los de un cuadro gripal o catarro de vías altas.
El 30% fue diagnosticado inicialmente con un síndrome broncopulmonar, mientras que el 14% lo hizo con un síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C) y el 10% con un síndrome gastrointestinal.
En relación con el síndrome inflamatorio multisistémico, el doctor asegura que “si bien se entiende la preocupación que este síndrome generó durante la primera ola, nuestra obligación como pediatras es informar de que es una posibilidad con muy bajas probabilidades de que ocurra. También hemos podido comprobar que el número de ingresos por neumonías por covid-19, se ha visto reducido drásticamente”, asegura Tagarro.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2020 el estudio EPICO-AEP llevó a cabo un análisis clínico multicéntrico, descriptivo, para comparar la sensibilidad y especificidad del test rápido antigénico Panbio frente a la RT-PCR. Se incluyó a 1620 pacientes pediátricos entre 0 y 16 años que acudieron a la urgencia de 7 hospitales con síntomas compatibles con infección de SARS-CoV-2 con menos de 5 días de evolución.
Se obtuvieron de los pacientes dos muestras nasofaríngeas tomadas por personal de enfermería. A una de las muestras se le practicó una prueba mediante el kit test de antígenos Panbio covid-19 y a la otra muestra se le realizó en el laboratorio un RT-PCR para SARS-CoV-2 analizado por microbiólogos.
Al comparar ambos resultados, se observó una baja sensibilidad del test rápido de antígenos Panbio (45,5%) frente a una alta especificidad (99,8%), lo que implica una alta proporción de casos discordantes (54,5%) en comparación con la RT- PCR.
“Esto tendría posibles implicaciones en la salud pública si estos pacientes son contagiosos, al no aislarse el paciente con test antigénico negativo”, explica Tagarro. No obstante, datos muy recientes sugieren que al menos la mitad de estos casos con antígeno negativo y RT-PCR positiva podrían ser casos de covid-19 antiguo que ya no son contagiosos, pues la carga viral es muy baja.
Si esto se confirma, solo 1 ó 2 de cada 10 casos con covid-19 no sería detectado con los test rápidos de antígeno. “Estamos investigando para confirmar estos datos y diferenciar bien si los casos con antígeno negativo y RT-PCR positiva realmente contagian o no”, asegura este experto, que espera poder ofrecer más datos al respecto pronto.
La presidenta de la AEP, María José Mellado, ha valorado la puesta en marcha de este estudio que “pone de manifiesto la importancia de la participación multidisciplinar y plurigeográfica necesaria para hacer frente de manera exitosa a esta pandemia”. Al mismo tiempo subraya, una vez más, “la importante labor que desarrollan las especialidades pediátricas cuyo trabajo diario y labor en investigación está permitiendo hacer frente a la pandemia”.
Los niños pueden impulsar la transmisión del SARS-CoV-2 igual que los adultos
Un estudio aporta nuevas claves: los niños impulsarían la transmisión en población general, de forma similar a la de los adultos, pero su periodo de transmisibilidad sería más corto.
Por Enrique Mezquita. Valencia. Publicado en Diario Médico el 15/03/2021
La pandemia de la covid-19 sigue presentando más incertidumbres que certezas. A modo de ejemplo, existe información limitada que compara la carga de ARN del SARS-CoV-2 en el tracto respiratorio superior (URT) entre niños y adultos, ya sea con covid-19 o asintomáticos.
Aunque existen trabajos contradictorios, existía cierta creencia de que, dado que los niños enferman menos y desarrollan formas menos grave de enfermedad, transmiten menos. Sin embargo, una nueva investigación realizada por el Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, su Instituto de Investigación (Incliva) y profesionales y pacientes de los servicios de Pediatría y Atención Primaria del departamento de salud, revela unos datos que sugieren que los niños pueden ser impulsores de la transmisión del SARS-CoV-2 en la población general al mismo nivel que los adultos. Este estudio, que se encuentra en fase de pre-print, supone confirmar que las cargas que tienen son compatibles con transmitir igual que los adultos, aunque con un periodo de transmisibilidad presumiblemente más corto.
Según explica David Navarro, jefe del Servicio de Microbiología, investigador Incliva y catedrático de la especialidad en la Universidad de Valencia (UV), para abordar este aspecto se decidió hacer un estudio retrospectivo de un solo centro con una gran cohorte de personas infectadas con SARS-CoV-2. En concreto, se incluyeron un total de 1184 sujetos consecutivos (256 niños y 928 adultos) que dieron positivo en el ARN del SARS-COV-2 en los exudados nasofaríngeos (NP), sin criterios de exclusión.
De ellos, 424 (121 niños y 303 adultos) tenían covid-19 y no requirieron hospitalización y 760 (135 niños y 625 adultos) fueron contactos cercanos asintomáticos de pacientes con covid-19. La prueba del ARN del SARS-CoV-2 se llevó a cabo utilizando el kit combinado TaqPath covid-19 (Thermo Fisher Scientific, MS, EE. UU.), mientras que el Control de ARN Amplirum Total SARS-CoV-2 (Vircell SA, Granada, España) se utilizó para estimar las cargas de ARN del SARS-CoV-2 (en copias / ml).
Datos analizados
Las cargas medias de ARN del SARS-COV-2 fueron comparables entre adultos y niños con covid-19 (7,14 log10 copias / ml frente a 6,98 log10 copias / ml; P = 0,094); y la carga media de ARN del SARS-CoV-2 en niños y adultos asintomáticos, similar (6,20 log10 copias / ml frente a 6,48 log10 copias / ml; P = 0,97). Los niños con síntomas de covid-19 mostraron cargas de ARN de SARS-CoV-2 comparables a sus contrapartes asintomáticas (P = 0,61).
Mientras tanto, en los adultos, la carga media de ARN del SARS-CoV-2 fue significativamente mayor en los sujetos sintomáticos que en los asintomáticos (P = <0,001), pero comparable (P = 0,61) cuando el análisis excluyó a los pacientes muestreados dentro de las 48 horas posteriores al inicio de los síntomas.
Navarro comenta que “se excluyen en un subanálisis porque si no, las dos poblaciones no serían comparables: todos los asintomáticos se cogen aproximadamente una mediana de seis días después del contacto, mientras los sintomáticos es desde el momento en que aparecen los síntomas, con lo cual es natural que las cargas de estos últimos sean más altas que las de los primeros, sencillamente porque se cogen antes o en el momento de de que alcancen el pico”.
Estos datos, apuntan los investigadores, sugieren que los niños pueden ser impulsores de la transmisión del SARS-CoV-2 en la población general al mismo nivel que los adultos. Para Navarro, el trabajo “contribuye a resolver una discrepancia en la literatura en relación con la capacidad presumible de contagio de los niños”.
Los resultados del estudio realizado por el Hospital Clínico Universitario de Valencia e Incliva, apuntan, según matiza a Diario Médico David Navarro, a que “parece que los niños tardan menos en aclarar el virus y, por tanto, el periodo de transmisibilidad podría ser más corto”. En conjunto, las diversas conclusiones o apuntes deben ser corroboradas o refutadas con los resultados de otras cohortes de pacientes de más centros sanitarios, pero «evidentemente no es el único terreno de juego donde se busca conocer y, a partir de ahí, vencer a la covid-19.
El reto de la respuesta inmunitaria
Un aspecto clave es continuar caracterizando la dinámica de aclaramiento de la infección por el virus en niños y adultos “en función de su estatus inmunitario, presencia o ausencia de comorbilidades, entre otros factores».
Para Navarro, otro importante avance es “correlacionar la dinámica de la carga viral en niños con su respuesta inmunitaria en comparación con adultos, otro de los ámbitos de trabajo de su grupo de investigación, aunque aún se encuentra en fases iniciales
Leave a reply