.Menús y dietas
La dieta, un crucial regulador de la expresión génica en el colon
La dieta, un crucial regulador de la expresión génica en el colon
Investigadores del ICO e Idibell corroboran, con datos moleculares, que los alimentos ejercen de moduladores, con efecto beneficioso o perjudicial.
El pescado, en concreto el azul, favorece la expresión de genes beneficiosos.
Carmen Fernández Diario Médico 15/10/2024 – 16:13
Prevenir con la dieta afecciones gastrointestinales como el cáncer colorrectal o las enfermedades inflamatorias intestinales sí es posible, según sugiere la evidencia molecular que aporta un estudio realizado por investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell, vinculado al hospital del mismo nombre), en Hospitalet de Llobregat, Barcelona. El trabajo corrobora que la dieta es un complejo pero crucial regulador de la expresión génica, en concreto, en el colon.
Se sabía que el patrón dietético tiene un papel importante en la regulación de la microbiota intestinal, el estrés oxidativo y la inflamación, pero este trabajo confirma que también modula la expresión de ciertos genes beneficiosos y perjudiciales y, como consecuencia de ello, desempeña un papel importante en el funcionamiento de los órganos y en que, a la larga, se pueda desencadenar el cáncer.
Según ha explicado a este diario el jefe del grupo de investigación en cáncer colorrectal del Idibell y director del Programa de Analítica de Datos Oncológicos del ICO, Víctor Moreno, este estudio “observacional” se basa en el análisis, por un lado, de la dieta (cuestionarios de frecuencia en el consumo de alimentos); y por el otro, de la expresión génica en biopsias de colon de una cohorte de 436 personas sanas de Hospitalet de Llobregat que acudieron al ICO para someterse a una colonoscopia de detección precoz de cáncer colorrectal (y que autorizaron participar en este estudio).
En personas sanas
Sobre todas esas muestras de tejido del colon, cuantificaron el ARN (molécula indicadora de la expresión del ADN) presente y analizaron qué genes tenían incrementada o disminuida su expresión en relación con los alimentos y grupos de alimentos más consumidos. “Hasta ahora no se había realizado un estudio como este: en personas sanas (aunque se someten a un cribado de cáncer de colon) y con una muestra tan grande”, ha destacado.
Los resultados corroboran, con datos moleculares, que la ingesta de pescado azul, el alcohol y las patatas tiene un gran impacto en la expresión de genes relacionados con la reparación del ADN, la función inmunitaria y la glicosilación de proteínas, entre otros, en el caso de individuos sanos.
Sobre los genes, Moreno ha indicado que han analizado tanto combinaciones como algunos muy específicos entre los cuales está, por ejemplo, el citocromo P450, cuya presencia es superior en las células del hígado, de los pulmones y también del intestino, puesto que ahí hay una mayor proporción de sustancias (fármacos, alimentos tóxicos, alcohol, tabaco) que requieren ser oxidadas (detoxificadas y eliminadas a través de la orina).
Contenidos relacionados
Considera Moreno que este trabajo aporta información de valor para tratar de entender por qué el cáncer y, es especial, el colorrectal está aumentando en todo el mundo en personas jóvenes. Un fenómeno, ha precisado, que por ahora los registros de cáncer no muestran aún de forma clara ni en España ni en Italia. Por eso, a su juicio, a diferencia de lo que están haciendo otros países como Estados Unidos, lo necesario no es bajar la edad de inicio del cribado poblacional del cáncer colorrectal en España sino lograr que aquí se sometan a esa prueba todas las personas que lo tienen que hacer porque “tiene un beneficio tremendo”.
Alimentos a favor y en contra
Sobre los alimentos ha indicado que el pescado azul es beneficioso y que las patatas –“es un carbohidrato muy complejo”- no tanto, pero su efecto es menos perjudicial que el del alcohol. A fin de cuentas, la dieta es “una balanza”, en la que tiene que haber más alimentos a favor de la salud que en contra, defiende el científico.
Desde esa perspectiva, ha apuntado que el estudio confirma asimismo lo que ya recomiendan las guías de nutrición: hay que promover el consumo de frutas y verduras, evitar carne roja y procesada y reducir “si es posible a 0” el consumo de alcohol. “Esto es útil en el caso de todos los cánceres y de las enfermedades cardiovasculares”, ha subrayado.
El mismo equipo ha analizado la expresión de genes en el colon de pacientes en tratamiento farmacológico y proyecta investigar en cómo las bacterias del microbioma influyen en la expresión de genes en esa misma porción del aparato digestivo.
Por otro lado, científicos de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, colaboran con este equipo del ICO e Idibell. En 2021 este grupo de Hospitalet e investigadores de la Universidad de Barcelona, el CIBER de Epidemiología i Salud Pública (CiberESP) y la Universidad de Virginia pusieron a disposición de la comunidad científica internacional, en un artículo publicado en Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, los resultados del análisis de más de 400 biopsias de colon sanos, creando así el banco público más grande de datos sobre expresión de genes y variantes genéticas en el colon.
Leave a reply