.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
La intervención nutricional reduce la estancia hospitalaria
La intervención nutricional prequirúrgica en cáncer digestivo reduce hasta cinco días la estancia postoperatoria
El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de La Plana ha puesto en marcha un circuito para desarrollar una intervención nutricional prequirúrgica.
Belén Montañés, Jefa Servicio Farmacia Hospitalaria y Paula Nebot, Nutricionista del Hospital La Plana.
Enrique Mezquita, Publicado por Diario Médico el 17/05/2024 –
La desnutrición en pacientes con cáncer digestivo es bastante habitual -el estudio SeDREno, de 2019, señala que afecta al 39,1 por ciento de los pacientes oncológicos- y puede deberse a la propia enfermedad, que conlleva un aumento de las necesidades nutricionales y una disminución de la ingesta por pérdida de apetito, y/o a síntomas asociados, como diarrea, estreñimiento, náuseas, sensación de saciedad o malabsorción. En este contexto, un estudio realizado por el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de La Plana (Villarreal, Castellón) ha demostrado que desarrollar una intervención nutricional prequirúrgica en estos pacientes reduce en hasta cinco días el tiempo de estancia postoperatoria en el hospital.
Respecto al punto de partida del proyecto, explica a CF Belén Montañés, jefa del Servicio de Farmacia hospitalaria, “dado que es un tipo de paciente con alta prevalencia de desnutrición, pensamos se beneficiaría de una valoración e intervención nutricional durante todo el perioperatorio”. Por ello, tras reuniones con el Servicio de Cirugía, “se montó un circuito para derivar a estos pacientes y así poderlos valorar y que se beneficiaran”. Para ello, se aprovecharon las herramientas existentes. Montañés explica que el Servicio de Farmacia Hospitalaria “cuenta con una farmacéutica especialista en nutrición clínica y una nutricionista, que es la encargada de realizar las valoraciones nutricionales. Desde nuestro Servicio se recomienda si hay que realizar alguna intervención nutricional y/o suplementación y, en estos casos, el cirujano es el que deriva al paciente y prescribe el suplemento nutricional oral (SNO)”.
RESULTADOS
Para la valoración nutricional, se realizó una anamnesis completa que incluye la revisión de parámetros analíticos, la medición de parámetros antropométricos y bioimpedanciometría, tras la cual se evalúa el estado nutricional del paciente según los Criterios GLIM. Entre los pacientes valorados (grupo intervención) la desnutrición fue del 29,5 por ciento previa a la cirugía. La suplementación nutricional oral alcanzó al 80 por ciento de los pacientes desnutridos o en riesgo, iniciándose en el 51 por ciento de ellos antes de la intervención quirúrgica. La misma alcanzó al 25 por ciento durante el ingreso y al 12,5 por ciento de los pacientes al alta. Los resultados postcirugía revelaron una desnutrición del 64 por ciento.
Respecto al criterio a valorar, la estancia hospitalaria disminuyó significativamente en cinco días al comparar el grupo de intervención que recibió tratamiento nutricional prequirúrgico con el grupo control que no lo recibió. En concreto, la media de días de hospitalización de 9,3 días (±4,8) en el grupo de intervención y de 16,13 días (±16,64) en el grupo control. Además, los resultados mostraron un carácter predictor entre los días de hospitalización y la media de prealbúmina y linfocitos preoperatorios.
- También se evidenció un aumento de la incidencia de desnutrición durante el ingreso en los pacientes que presentaron menor peso al ingreso, mayor pérdida de peso durante el ingreso o valores de albúmina sérica preoperatorios bajos. Para Montañés, los resultados evidencian que esta intervención “supone una mejora en la atención de este paciente, que se puede beneficiar de la misma tanto para llegar con un mejor estado nutricional a la cirugía como para que su recuperación posterior sea más satisfactoria y se eviten complicaciones”. También supone “una mejora de la calidad asistencial del propio hospital”.
IMPACTO Y EXTENSIÓN
Dado ese éxito, el enfoque, que se inició en primer lugar con el estudio, “se ha implementado en la práctica clínica habitual, ampliando el número de pacientes derivados desde ese momento”. Montañés señala que lo “ideal” sería poder contar con un profesional que se dedicara en exclusiva a esta labor, “pero actualmente, por falta de recursos humanos, se compaginan funciones”.
Este estudio, que ha sido realizado por el personal del servicio de Farmacia del Hospital de La Plana durante un año, ha consistido en comparar a un grupo de pacientes que recibieron intervención nutricional prequirúrgica con otro que no habían sido intervenidos. Sobre el criterio a analizar, la estancia hospitalaria, la clave fue que, más allá del beneficio sobre el paciente, “podría conllevar una reducción de los gastos sanitarios que justificaría aún más este tipo de intervenciones”.
En total, se incluyeron 88 pacientes mayores de 18 años diagnosticados de cáncer digestivo con indicación quirúrgica en el Hospital Universitario de La Plana. La población de estudio fue seleccionada entre los pacientes programados para intervención quirúrgica de la consulta de cirugía de cáncer digestivo. Por otro lado, “se excluyeron los pacientes bajo tratamiento con quimioterapia (QT), radioterapia (RT) o corticoides en el momento de la evaluación, así como aquellos con enfermedad fuera de alcance terapéutico curativo”, expone la farmacéutica.
Los seleccionados se dividieron en dos grupos: uno control formado por 41 pacientes en los que no se solicitó valoración nutricional por parte del facultativo y, por tanto, no se realizó intervención nutricional; y un grupo de intervención de 47 pacientes a los que se les realizó valoración e intervención nutricional previa a la cirugía, “ya que fueron derivados a nuestro servicio para realizar una valoración nutricional”. En este segundo grupo, “se indicaron recomendaciones dietéticas individualizadas para aumentar el aporte calórico y proteico (según guías ESPEN –European Society for Clinical Nutrition and Metabolism– para pacientes oncológicos) y en los casos necesarios se les pautó suplementación nutricional oral (SNO).
Leave a reply