.Alimentación y Nutrición, .Obesidad y sobrepeso
La lactancia materna protege contra la obesidad
Descubren por qué la lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta
Del Pérez Lois, Verónica Peña, Silvia Barja, Luisa Seoane, Cecilia Castelao, Cintia Folgueira y Patricia González
Publicado en CIBER el martes, 26 de julio de 2022
Evidenciar que las crías de roedores que se alimentan con lactancia materna durante más tiempo tienen menos probabilidades de ser obesas durante la edad adulta, incluso expuestas a una dieta rica en grasas, ha sido el último hito científico del equipo de investigadores gallegos del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN), el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS de la USC) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista Nature Metabolism, ha sido dirigido por Luisa María Seoane, y cuenta con la colaboración de grupos internacionales de Francia y Alemania.
“Estamos muy satisfechos porque, por primera vez, hemos descrito el mecanismo mediante el cual la lactancia protege frente al desarrollo de obesidad con efectos a largo plazo en la edad adulta”, señala Luisa Seoane. Los resultados obtenidos demuestran que las crías de roedores mantienen este efecto protector incluso expuestas a dietas con alto contenido calórico.
Encender en el cerebro el interruptor de la grasa parda, la quema-calorías
Este fenómeno puede explicarse, según los autores, por la liberación de una proteína conocida como factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) desde el hígado, que puede llegar al hipotálamo, la región del cerebro que desempeña un papel clave en el control del consumo y la utilización de energía en el organismo. Una vez en el hipotálamo, el FGF21 activa los receptores de dopamina, un neurotransmisor con múltiples funciones biológicas. Esto, a su vez, conduce a una mayor actividad de la grasa parda, una grasa que quema calorías, y por tanto, ocasiona un mayor gasto energético.
Aunque se ha estudiado ampliamente el impacto de la nutrición materna en la descendencia, los mecanismos por los que la lactancia materna influye en el equilibrio energético a lo largo de la vida todavía no se conocían. “Nuestro trabajo describe por primera vez la existencia de un mecanismo alterado por la lactancia materna con efectos permanentes hasta la edad adulta y que involucra tanto a órganos periféricos, como el hígado o tejido adiposo y al cerebro”, explica la investigadora principal del CIBEROBN.
Aunque es la primera vez que se describe el mecanismo responsable de los efectos beneficiosos de la lactancia materna y esto constituye un logro sin precedentes, los investigadores reconocen que “se necesitan, sin embargo, investigaciones futuras para determinar si estos efectos ocurren también en humanos a través de estudios clínicos y comprender mejor los beneficios metabólicos a largo plazo de la lactancia materna”.
Trabajo de colaboración
El trabajo, cuyas primeras autoras son Verónica Peña, Cintia Folgueira y Silvia Barja, ha sido liderado por Luisa Seoane (CHUS-SERGAS), directora del grupo de investigación Fisiopatología Endocrina del IDIS y el profesor Rubén Nogueiras (CiMUS- USC) (grupo Metabolismo Molecular), ambos pertenecientes al CIBEROBN. El estudio forma parte de una línea de investigación del grupo iniciada en el año 2010 a través de un proyecto de investigación financiado por el Servicio Galego de Saúde (Xunta de Galicia) y se ha realizado en colaboración con distintos grupos de investigación del Hospital Universitario Clínico de Santiago, el CiMUS de la USC, el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC) y grupos internacionales de Lille y Marsella (Francia) y Lubeck (Alemania).
Referencia bibliográfica: Prolonged breastfeeding protects from obesity by hypothalamic action of hepatic FGF21 https://www.nature.com/articles/s42255-022-00602-z
La lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta
Un estudio en roedores indica que la proteína FGF21 desencadena un proceso desde el hígado al cerebro en el que se produce una mayor actividad de la grasa parda. Este tipo especial de grasa permite quemar calorías y, en consecuencia, ocasiona un mayor gasto de energía a largo plazo.
Publicado en SINC el 26/7/2022
La lactancia materna prolongada puede proteger contra la obesidad en la edad adulta aunque se siga una dieta rica en grasas, según un estudio.
La lactancia materna prolongada puede proteger contra la obesidad en la edad adulta aunque se siga una dieta rica en grasas. Así lo afirma un estudio hecho en ratones y liderado por investigadoras de varias instituciones gallegas. Los resultados se publican en la revista Nature Metabolism.
Dicho trabajo explica el mecanismo responsable de ese efecto protector a través de la proteína hepática FGF21 y podría originar nuevas investigaciones que permitan comprender mejor los beneficios metabólicos de la lactancia materna a largo plazo.
Por primera vez, hemos descrito el mecanismo mediante el cual la lactancia protege del desarrollo de obesidad con efectos a largo plazo en la edad adulta Luisa Seoane, CIBEROBN
“Por primera vez, hemos descrito el mecanismo mediante el cual la lactancia protege del desarrollo de obesidad con efectos a largo plazo en la edad adulta”, señala Luisa Seoane, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatoloíga de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Los datos obtenidos demuestran que las crías de roedores mantienen este efecto protector incluso expuestas a dietas con alto contenido calórico.
Una proteína que desencadena la quema de grasas
Este fenómeno puede explicarse, según los autores, por la liberación de una proteína conocida como factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) desde el hígado, que puede llegar al hipotálamo. Esta región del cerebro desempeña un papel clave en el control del consumo y la utilización de energía en el organismo.
Una vez en el hipotálamo, el FGF21 activa los receptores de dopamina, un neurotransmisor con múltiples funciones biológicas. Esto, a su vez, conduce a una mayor actividad de la grasa parda, un tipo especial que quema calorías y ocasiona un mayor gasto energético.
De esta forma, la lactancia materna prolongada constituye un mecanismo protector contra la obesidad al provocar cambios fisiológicos duraderos en la comunicación del hígado al hipotálamo y la regulación del metabolismo del segundo.
Incertidumbres y desafíos por resolver
La dieta materna y la alimentación de los recién nacidos se consideran determinantes en las respuestas del neurodesarrollo y el comportamiento que pueden influir en la salud metabólica a lo largo de la vida.
Se necesitan más investigaciones para determinar si estos efectos ocurren también en humanos a través de estudios clínicos y comprender mejor los beneficios metabólicos a largo plazo de la lactancia materna
Luisa Seoane, CIBEROBN
No obstante, los mecanismos por los que la lactancia influye en el equilibrio energético a largo plazo todavía no se conocían. “Nuestro trabajo describe por primera vez la existencia de un mecanismo alterado por la lactancia materna con efectos permanentes hasta la edad adulta y que involucra a órganos periféricos, como el hígado o tejido adiposo, y al cerebro”, explica Seoane.
Si bien es la primera vez que se describe el mecanismo responsable de los efectos beneficiosos de la lactancia materna, los investigadores reconocen que “se necesitan más investigaciones para determinar si estos efectos ocurren también en humanos a través de estudios clínicos y comprender mejor sus beneficios metabólicos duraderos”, concluye la investigadora del CIBEROBN.
Referencia: Pena-Leon, V., Folgueira, C., Barja-Fernández, S. et al. Prolonged breastfeeding protects from obesity by hypothalamic action of hepatic FGF21. Nat Metab (2022). https://doi.org/10.1038/s42255-022-00602-z
Leave a reply