.Obesidad y sobrepeso
La Seedo pide financiar los nuevos tratamientos para la obesidad a subgrupos de pacientes
La Seedo pide financiar los nuevos tratamientos para la obesidad a subgrupos de pacientes
Pone el foco en enfermos sobre los que existe evidencia científica, como aquellos con obesidad y evento CV o con trastorno del sueño, diabetes, insuficiencia cardíaca o artrosis.
María R. Lagoa Diario Médico Mié, 27/11/2024 – 17:59
Como en el resto de los países occidentales, la prevalencia de la obesidad en España es alta y los datos disponibles así lo confirman. Un 60% de la población tiene sobrepeso y un 20% obesidad, en ambos casos más en hombres que en mujeres. Además, casi un 11% de nuestros niños y adolescentes tienen problemas de obesidad. La previsión que hace la Federación Mundial de la Obesidad en el Atlas que publicó en 2023 otorga a nuestro país una prevalencia en 2035 del 37%.
“Ha llegado el momento de que las autoridades sanitarias pongan en marcha iniciativas eficaces que ayuden a prevenir mejor la obesidad”, ha aseverado hoy miércoles la presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), María del Mar Malagón, durante la rueda de prensa de presentación del congreso.
Las reivindicaciones principales están claras: más formación en obesidad, tanto para la población general como para los profesionales que están relacionados, más inversión en investigación y un plan nacional que aborde todos estos aspectos de forma global.
Una de las principales controversias tiene que ver con la financiación pública de los nuevos tratamientos. En la Seedo toman nota de que la gran cantidad de personas afectadas por esta enfermedad complica mucho esta financiación, como ha reconocido su vicepresidente, Albert Lecube: “Somos conscientes de que no podemos comenzar a tratar con fármacos al 20% de la población española que sería tributaria de ello, sería una decisión inasumible”. Pero a renglón seguido ha añadido: “También sabemos que existe el coste de la inacción, es decir, mientras no hagamos nada, mientras no tratemos el origen de la obesidad y nos dediquemos a tratar sus consecuencias, estamos gastando aún mucho más dinero”.
Compromiso de vigilancia
Para afrontar esta situación, la Seedo tiene una propuesta: una transición progresiva en la que los recursos pasen de dedicarse a las consecuencias (por ejemplo, la diabetes, la enfermedad cardiovascular o algunos tipos de cáncer) para tratar el origen de esta enfermedad. Esta transición se concretaría abriendo la puerta de la financiación a algunos subgrupos de pacientes: “Grupos de pacientes sobre los que existe evidencia científica de calidad y suficiente, como los pacientes con obesidad que hayan experimentado un evento cardiovascular, con enfermedad del sueño, diabetes, insuficiencia cardíaca o artrosis de rodilla”. Sobre qué grupos priorizar, Lecube ha señalado que dependerá de las autoridades sanitarias.
Eso sí, se ha comprometido a que la Seedo asuma una monitorización correcta del uso de los tratamientos en estos pacientes con el fin de generar la evidencia de la inversión final que va a sugerir este gasto y continuar progresivamente con la financiación a más subgrupos de pacientes.
Otro de los frentes de esta sociedad científica y que tiene reflejo en el congreso consiste en superar definitivamente la visión clásica y obsoleta de obesidad entendida como una patología única. La Seedo insiste en que hay que evolucionar hacia el concepto de obesidades para conseguir un manejo personalizado, multidisciplinar y de precisión.
“No se trata solo de comer menos y hacer ejercicio físico. Es una enfermedad crónica, recurrente y multifactorial”, ha enfatizado María del Mar Malagón, quien ha significado otros muchos factores involucrados: “Hay factores de carácter biológico, la gestación, la menopausia, factores genéticos, problemas del sueño, disruptores endocrinos, el estrés o factores socioeconómicos”.
En el mismo sentido, Ana Belén Crujeiras, presidenta del comité organizador local y líder del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, ha aludido al calentamiento global, que influye en la funcionalidad del tejido adiposo porque interviene en su capacidad para quemar la grasa: “Hay una línea de investigación importante que estudia cómo el calentamiento está impactando en la prevalencia de la obesidad”.
En su conferencia inaugural, el profesor Felipe Casanueva, uno de los expertos españoles pioneros en el estudio y abordaje de la obesidad, ha coincidido en subrayar que todavía existe mucho desconocimiento sobre la obesidad. Es más, ha asegurado que, a día de hoy, “seguimos sin conocer realmente la causa de la obesidad, sobre todo porque no podemos hablar de un único factor desencadenante”. A su juicio, la explicación simplista que ha imperado durante décadas ha dificultado un mejor abordaje.
Ese abordaje debe ser individualizado y multidisciplinar, como también ha destacado Federico Luis Moya, presidente de la Asociación Nacional de Personas que Viven con Obesidad: “No vale la dieta fotocopia”. La presencia de los pacientes en el congreso quiere responder precisamente a esa necesaria acción holística que promueve la Seedo.
Albert Lecube ha abogado incluso por un cambio de nombre dentro de ese proceso hacia una nueva narrativa. En lugar de obesidad, la denominación para responder a este nuevo concepto de obesidades sería enfermedad crónica basada en la adiposidad. Asimismo, la Seedo espera que la actualización de la guía GIRO, con la participación de 35 sociedades científicas, sea una herramienta de cambio.
No más culpa
El vicepresidente de la Seedo ha significado otra de las líneas argumentales del congreso y que tiene que ver con desculpabilizar a los pacientes: “No todo depende de ellos. A veces siguen nuestras indicaciones y no se consiguen los resultados esperados”.
Lecube ha reconocido que la culpa está enraizada no sólo en los pacientes y en la sociedad sino también en el colectivo sanitario. Para modificar esta situación, hace falta que el paciente se empodere y que los profesionales médicos crean de verdad que la obesidad es una enfermedad. Por ello, el vicepresidente de Seedo ha reclamado más formación en la universidad, “que pasa por la obesidad de puntillas”.
Suplantaciones en redes utilizando la IA
La presidenta de la Seedo, María del Mar Malagón, ha aprovechado esta presentación del congreso que se celebra en Santiago de Compostela para poner de manifiesto un problema grave al que se enfrenta esta sociedad científica y en general los expertos en obesidad.
Malagón ha denunciado y advertido sobre suplantaciones de identidades de expertos utilizando aplicaciones de inteligencia artificial. Concretamente la endocrinóloga Susana Monereo ya ha puesto en conocimiento de la Policía que su identidad se ha utilizado en la red X para recomendar productos milagrosos para luchar contra la obesidad.
Leave a reply