.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
Los casos de cáncer de colon en jóvenes aumentan en todo el mundo menos en España
Los casos de cáncer de colon en jóvenes aumentan en todo el mundo menos en España
El cáncer de colon ha aumentado su incidencia mundial en personas de menos de 50 años
Por Pedro Martínez, publicado em Medina Responsable el 13 de diciembre de 2024
Un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Massachusetts y de St Louis, publicado en ‘‘The Lancet Oncology’’, ha analizado los datos sobre la incidencia del cáncer colorrectal procedentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de calcular la incidencia de este tipo de cáncer en personas entre los 25 y los 49 años de 50 países en todo el mundo.
Una vez realizado el análisis, que examinaba datos recogidos entre 2007 y 2017, los investigadores concluyeron que, en los países con ingresos altos, los casos de cáncer de colon en jóvenes han aumentado en los últimos años. Este aumento de casos no afecta a España, donde la estadística se mantiene prácticamente plana.
El estudio ha determinado que, el aumento de la incidencia del cáncer de colon en adultos jóvenes afecta a un total de 27 de los 50 países analizados. Los investigadores del American Cancer Society, encargados del análisis, aseguran que, aunque el incremento de casos es más preocupante en los países con ingresos más altos, los datos apuntan a que este aumento puede convertirse en un ‘‘fenómeno global’’.
Los resultados del estudio muestran que, los países que mayor incremento han registrado en los casos de cáncer de colon en personas menores de 50 años son 14 países de altos ingresos, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Argentina, Puerto Rico, entre otros. La situación es especialmente preocupante en Chile, Puerto Rico e Inglaterra, donde la media se sitúa entre el 4% y el 3,6%
A pesar de no conocer exactamente las causas de este incremento, los investigadores sospechan que pueda deberse a circunstancias como una dieta en la que existe un alto consumo de ultraprocesados, el aumento de la obesidad y un mayor sedentarismo.
En el lado opuesto se encuentran países como España, en el que las tasas de cáncer de colon no han aumentado en adultos jóvenes, gracias a la detección temprana de esta afección. En unas declaraciones al Science Medical Centre (SMC), Josep María Borrás, coordinador de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud subraya que es posible que países como España no se encuentren dentro del aumento de los casos de manera momentánea. ‘‘Podría tratarse de un desfase temporal y ser visible en el futuro’’, añade Borrás.
Rafael Marcos- Gragera, médico epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, junto con Aina Romaguera, de la misma unidad, tratan de dar explicación al aumento de la incidencia y la mortalidad en adultos jóvenes. ‘‘Los cambios en factores de riesgo a lo largo de las últimas décadas pueden ser una de las explicaciones más plausibles, los factores ambientales, como la obesidad en la adolescencia, el comportamiento sedentario prolongado y factores dietéticos que ahora se consumen cada vez más durante la infancia y la adolescencia, como las bebidas azucaradas, las carnes rojas y procesadas y las dietas occidentales’’ explican ambos expertos.
Los dos coinciden en que, a pesar de que el estudio posee una calidad excelente, es conveniente continuar con el seguimiento de estos datos para conseguir dar respuestas a este fenómeno. ‘‘Los estudios prospectivos con información validada a lo largo de la vida son cruciales para entender mejor la biología del cáncer de colon colorrectal en jóvenes’’, aseguran Romaguera y Marcos-Gragera.
La investigación ha sido útil para mostrar las diferencias en la casuística de diferentes países estableciendo la necesidad de abordar este tema con estrategias para la prevención que tengan como objetivo a la población joven, principalmente en personas que padecen cualquier síntoma de riesgo como la obesidad o el sedentarismo.
Leave a reply