.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
Nuevos medicamentos para la artrosis
El mayor estudio pangenómico sobre artrosis desvela dianas que ya tienen fármacos aprobados
El hallazgo, que se publica en la revista ‘Nature’, plantea oportunidades de reposicionamiento de fármacos, lo que podría acelerar la llegada de nuevos tratamientos a la clínica.
La artrosis de rodilla es la degeneración articular más frecuente.
Diario Médico Jue, 10/04/2025 – 11:00
El estudio de asociación pangenómica (GWAS, por sus siglas inglesas) sobre artrosis más amplio hasta la fecha, con un total de 1.962.069 individuos (489.975 casos y 1.472.094 controles), ha desvelado más de 900 asociaciones genéticas implicadas en la enfermedad.
Mediante la integración de diversos conjuntos de datos biomédicos, identificaron al menos 500 genes que no se habían descrito antes. De forma destacada, un 10% de los genes descubiertos que codifican proteínas son dianas para medicamentos aprobados. Ese hallazgo plantea oportunidades de reposicionamiento de fármacos, lo que podría acelerar la llegada de nuevos tratamientos a la clínica.
El trabajo, llevado a cabo por un consorcio científico internacional, se publica en la revista Nature. “Con el 10% de nuestras dianas genéticas ya vinculadas a fármacos aprobados, estamos un paso más cerca de acelerar el desarrollo de tratamientos eficaces para la artrosis”, explica la coordinadora del estudio, la profesora Eleftheria Zeggini, directora del Instituto de Genómica Traslacional de Helmholtz Múnich y catedrática de Genómica Traslacional de la Universidad Técnica de Múnich.
La artrosis es una de las enfermedades que más rápidamente crece en el mundo, exponen los autores de esta investigación. Con un incremento del 135% de la prevalencia desde 1990, ha alcanzado a 595 millones de individuos y se estima que llegará a los mil millones de afectados para el año 2050, escriben.
Además de identificar dianas genéticas con potencial terapéutico, el estudio aporta información valiosa que podría ayudar a personalizar las estrategias de tratamiento. “Las variantes genéticas asociadas al riesgo de artrosis están muy extendidas entre los pacientes afectados”, afirma Konstantinos Hatzikotoulas, coautor del estudio.
“Nuestros nuevos conocimientos sobre ellas pueden permitir mejorar la selección de pacientes para ensayos clínicos y enfoques de medicina personalizada”.
Ocho procesos biológicos
Además de estos conocimientos genéticos, los científicos identificaron ocho procesos biológicos clave cruciales para el desarrollo de la artrosis, entre ellos el reloj circadiano y las funciones de las células gliales. “Nuestro descubrimiento sugiere que las intervenciones dirigidas a regular uno o más de estos ocho procesos podrían desempeñar otro papel significativo en la ralentización o incluso la detención de la progresión de la enfermedad”, añade Hatzikotoulas. Además de los procesos mencionados, también se incluye la participación de vías moleculares como la de TGFβ, FGF, WNT, BMP, la señalización de ácido retinoico, y la organización de la matriz extracelular.
“Lo que hemos descubierto en el mayor estudio GWAS sobre la artrosis no sólo hace avanzar nuestra comprensión de la enfermedad, sino que también sienta las bases para desarrollar terapias más eficaces y personalizadas que podrían transformar su manejo”, afirma Eleftheria Zeggini.
Leave a reply