.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
Nutrición de precisión para la diabetes
La nutrición de precisión, una intervención cada vez más cercana para la diabetes tipo 2
Guiada por las características genéticas, la alimentación personalizada, junto con hábitos de vida y medidas farmacológicas, será una realidad en las consultas.
Una dieta individualizada, un paso importante en el abordaje de la diabetes.
Por R. Serrano publicado en Diario Médico el Jue, 11/04/2024 – 12:38
La diabetes tipo 2 se ha convertido en una enfermedad con impacto enorme en la salud global de las personas y en los sistemas sanitarios. Según las estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes (FID), 537 millones de adultos viven actualmente con diabetes en todo el mundo; un incremento del 16% (74 millones de personas) desde las estimaciones anteriores realizadas en 2019.
La Sociedad Española de Diabetes (SED), que está celebrando su XXXV congreso nacional en Granada, calcula que la prevalencia de la diabetes en España ha alcanzado el 14,8%, afectando a uno de cada siete adultos y siendo así la segunda tasa más alta de Europa.
La SED también señala que, globalmente, el 90% de las personas con diabetes presentan una diabetes tipo 2. El aumento del número de personas con este tipo responde a una compleja interacción de factores socioeconómicos, demográficos, medioambientales y genéticos. Entre los principales factores que contribuyen a ello se encuentran la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de los niveles de sobrepeso y obesidad.
DIANAS PROMETEDORAS
Aunque el abordaje basado en la reducción del peso o tejido adiposo se asume como la herramienta más práctica para hacer frente a este problema, «cada vez tenemos más datos para pensar que estamos cerca de aplicar en nuestro día a día abordajes más individualizados, en los que consejos dietéticos, de actividad física y farmacológicos se alinean con aspectos de predisposición genética», según Jesús Blanco, coordinador del Grupo de Trabajo de Genética de la SED y co-responsable de un curso precongreso sobre bases genéticas y epigenéticas de la diabetología personalizada y de precisión, celebrado en el marco del citado congreso. No obstante, admite que, por ejemplo, «la intervención nutricional de precisión aún no lo aplicamos de manera generalizada en nuestras consultas, pero las evidencias comienzan a ser sólidas».
En lo que respecta al conocimiento sobre aspectos genéticos de la diabetes, el gen HNF1A se ha erigido en una prometedora diana terapéutica. «El rol de este gen, tanto en la aparición de diabetes monogénicas (que se caracterizan por un defecto genético específico que causa la enfermedad) como en DM2 no deja de presentarnos datos de lo más interesantes», indica el coordinador del Grupo de Genética de la SED, quien lo considera como «un ejemplo clarísimo sobre el solapamiento clínico entre diferentes formas de diabetes, y que nos ayuda a reforzar la idea de superar definitivamente la categorización de la diabetes en cajones diagnósticos estancos; sin duda, esto está cerca de su fin».
Ante esta situación, los expertos en diabetes reconocen la necesidad creciente de formación en estos ámbitos, objeto principal de este curso precongreso, donde se ha comprobado cómo la nutrición de precisión puede ayudar en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DT2), se han analizado las bases genéticas que subyacen en la presentación de esta enfermedad en personas jóvenes sin obesidad, se ha señalado la tenue frontera entre la diabetes monogénica y la DT2, se han subrayado aspectos genéticos de otras formas de diabetes (como la diabetes gestacional y la DT1) y se ha arrojado luz sobre aspectos clínicos prácticos en el diagnóstico y atención a personas con diabetes monogénicas.
«Los pacientes son los primeros en beneficiarse de las aportaciones de una medicina más personalizada, con diagnósticos más precisos y tratamientos que se ajustan mejor a cada paciente, siendo más efectivos y minimizando los efectos secundarios”, según Sara García Serrano, secretaría del Grupo de Genética de la SED.
Respecto a la posible utilidad clínica de las puntuaciones de riesgo poligénico, se aceptan actualmente como un paso más en la aplicación de la genómica a diabetología. Estos scores son una forma práctica y resumida de aplicar en la práctica clínica la evidencia derivada de los estudios genómicos. Blanco explica que «es factible que dentro de poco tiempo tengamos la posibilidad de aplicar estos scores en el diagnóstico de las formas más frecuentes de diabetes, como la tipo 1 y tipo 2″.
En cuanto a la diabetes monogénica, «las grandes olvidadas», según García Serrano, el principal problema es su infradiagnóstico, sobre todo porque en muchas ocasiones se confunden con la tipo 1 tipo 2. «Miles de personas con formas monogénicas de diabetes en España han sido erróneamente catalogadas como DT1 o DT2, con lo que perdemos una oportunidad magnífica de aplicar tratamientos precisos y hacer consejo genético familiar».
Se estima que este tipo de diabetes supone entre un 2-5 % del total de las diabetes, pero sólo un porcentaje de éstas estarían correctamente diagnosticadas. En los últimos años, con el aumento de estudios genéticos, se están descubriendo nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad.
INTERPRETACIÓN DE LAS MONOGÉNICAS
Sin embargo, «a la hora de realizar su interpretación, es fundamental y necesario disponer de recursos clínicos y profesionales de la salud especializados que tengan la capacidad de interpretar estos nuevos datos y casos» advierte García Serrano.
Desde la perspectiva clínica, el diagnóstico preciso de las diabetes monogénicas es importante, porque en algunos casos supone la prescripción correcta del tratamiento, con la consecuente mejora y control de la enfermedad que evita que el paciente desarrolle complicaciones macro y microvasculares. La consecuencia no está solo en el beneficio del paciente, sino que también supone claramente un ahorro dentro de los sistemas de salud.
Además, en el futuro próximo se espera contar con herramientas de edición genética virtualmente aplicables a estas formas de diabetes. En este contexto, recientemente se ha puesto en marcha un registro nacional para tratar de conocer la prevalencia real en nuestro entorno de la diabetes monogénica.
Leave a reply