.Actividad Física
Practicar la Actividad Física por la tarde
Control glucémico: otro beneficio de practicar actividad física por la tarde
La hora a la que se realiza el ejercicio físico puede influir en aspectos como la regulación de la glucosa en personas con sobrepeso u obesidad.
Sonia Moreno, publicado en Diario Médico el Dom, 30/06/2024 –
¿Hay un momento del día idóneo para practicar ejercicio? Cada vez más investigaciones avalan una prescripción individualizada de la actividad física, adaptada a las necesidades de cada individuo, y en esa adaptación también se contempla el mejor momento para realizarlo.
Como explica a Diario Médico Antonio Clavero-Jimeno, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte y del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) de la Universidad de Granada, hay “suficiente evidencia científica que indica que el ejercicio es una de las mejores herramientas para prevenir y tratar la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, la respuesta interindividual a los efectos del ejercicio es muy grande, encontrando personas con unos cambios fisiológicos clínicamente relevantes tras pocas sesiones o semanas de ejercicio, mientras que otros se muestran resistentes al cambio. Existe, por tanto, la necesidad de individualizar la dosis de ejercicio a cada individuo para maximizar sus beneficios”.
Añade que recientemente se especula con la posibilidad de que “el ejercicio pueda tener un efecto saludable sobre la regulación de los ritmos circadianos, es decir, que el ejercicio pueda tener un efecto diferente sobre parámetros de salud cardiovascular cuándo éste se realiza por la mañana o cuando se realiza por la tarde. De hecho, se sabe que la capacidad de rendimiento físico fluctúa a lo largo del día”.
Este investigador ha coordinado, junto con Jonatan Ruiz, director del iMUDS e investigador principal de Grupo del CiberOBN en ejercicio y obesidad, así como del grupo de investigación PROFITH CTS-977, un estudio que determina el momento del día óptimo para maximizar los efectos del ejercicio sobre el metabolismo de la glucosa.
EN PERSONAS CON SOBREPESO U OBESIDAD
Los investigadores partían del desconocimiento sobre si ser más activos durante la mañana o la tarde-noche podía redundar en los beneficios cardiometabólicos de la actividad física. Los resultados se publican en Obesity y ponen de manifiesto que acumular una mayor cantidad de actividad física de intensidad moderada-alta por la tarde-noche (entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche) parece tener un efecto positivo en la regulación de la glucosa de personas con sobrepeso u obesidad. Además, los beneficios de la actividad física son mayores en quienes presentan alguna alteración en el metabolismo de la glucosa, como niveles elevados de glucosa, hemoglobina glicosilada y/o el índice de resistencia a la insulina en ayunas. Los resultados son similares tanto en hombres como en mujeres.
Para llegar a estas conclusiones, el grupo de investigación PROFITH CTS-977, junto con especialistas de los hospitales universitarios Clínico San Cecilio y Virgen de las Nieves, de Granada; de la Universidad Pública de Navarra; del CiberOBN y de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CiberFES), ha investigado a un total de 186 adultos (50% mujeres) de 47 años de edad media, con sobrepeso u obesidad. Los individuos estudiados han llevado durante 14 días un acelerómetro y un monitor de glucosa continuo para medir la cantidad de actividad física y los niveles de glucosa durante 24 horas cada día, respectivamente.
Según revelan los resultados de la investigación, y desde una perspectiva fisiológica, “parece que el sistema músculo-esquelético presenta una menor eficiencia para captar glucosa y una menor sensibilidad a la insulina por la tarde/noche, debido a las oscilaciones de nuestros ritmos circadianos a lo largo del día. Por ello, la actividad física en este tramo horario puede ayudar a mejorar la captación de glucosa por parte del músculo, aumentando la sensibilidad a la insulina y mejorando el control glucémico en personas con sobrepeso u obesidad”, explican los autores principales.
“Prescribir ejercicio físico teniendo en cuenta la franja horaria es una estrategia emergente para maximizar sus beneficios en la población con la que trabajamos”, argumenta estos investigadores. “Además, es fundamental considerar esta franja horaria para aumentar la eficacia del programa y mejorar la adherencia al mismo. En la práctica clínica, los resultados de este estudio podrían aplicarse a poblaciones en riesgo de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, recalcando la importancia de considerar el momento del día al prescribir ejercicio. Esta información podría mejorar la eficacia de las intervenciones de ejercicio en estas poblaciones”.
Si bien en el presente estudio la investigación se ha centrado únicamente en el impacto del momento en que se realiza actividad física sobre los niveles de glucosa a lo largo del día, estos investigadores recuerdan que “existen estudios previos que han demostrado beneficios adicionales de realizar actividad física por la tarde/noche. Entre esos beneficios podríamos destacar un descenso de los niveles de glucosa en población con diabetes tipo 2, aumento de la oxidación de grasas (en hombres), mejora del perfil lipídico, aumento de la masa muscular y mejoras en la microbiota intestinal”.
MENOS MORTALIDAD
También se ha descrito que “aquellas personas que realizan más actividad física por la tarde tienen un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, menor riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad microvascular, tales como incidencia de nefropatía, neuropatía y retinopatía”.
Esta línea de investigación continúa creciendo, pues, como apuntan Antonio Clavero-Jimeno y Jonatan Ruiz, “encontrar el momento ideal para la realización del ejercicio físico es de interés clínico y de salud pública y puede tener una aplicación muy importante, tanto en personas sanas como en personas con patologías cardiometabólicas. Igualmente, optimizar el momento de realización de ejercicio físico para que coincida con la mayor respuesta fisiológica de cada persona supondría incrementar el potencial del ejercicio como herramienta de prevención y terapéutica”.
Leave a reply