.Hábitos de vida
Prevención en la infancia para un envejecimiento saludable
Prevención en la infancia para un envejecimiento saludable
José Jesús Guillén Pérez. Director General de Salud Pública y Adicciones Consejería de Salud Región de Murcia
Actualizado Lun, DiaRIO Médico 25/11/2024 – 08:55
El envejecimiento de la población, consecuencia del aumento de esperanza de vida y la cronicidad de muchas enfermedades, hace que el escenario del sistema sanitario a la demanda asistencial deba orientar sus prestaciones a una modelo que tenga la continuidad asistencial como uno de sus principales ejes, junto a la gestión eficiente de recursos y la integración de los servicios sanitarios; elementos clave para garantizar la accesibilidad de la población, así como la sostenibilidad del sistema sanitario. Porque es un escenario en el que las comorbilidades aumentan los costes directos e indirectos del proceso.
En la región de Murcia los retos relacionados con las enfermedades no transmisibles y la cronicidad en general son, la prevención universal desde la infancia en el entorno escolar, así como el abordaje de la obesidad, de la salud mental y la promoción de un envejecimiento activo y saludable.
En muchas ocasiones, lo que nos ocurre a partir de los 50 o 60 años depende de las decisiones que tomamos antes de los 20 años. Por ese motivo y con un importante enfoque de promoción de la salud y con la Consejería de Educación y Formación Profesional, se desarrolla desde el curso escolar 2006-2007 el Plan de Educación para la Salud en la Escuela. Desde su puesta en marcha han participado en el mismo más de 540 centros, que trabajan para mejorar los estilos de vida de todos los miembros de la comunidad educativa y conseguir que, cada vez más, sean saludables y promotores de salud.
En ese Plan se pone al maestro/profesor como elemento clave en la transmisión de conocimientos de salud, con la perspectiva de que los alumnos tengan hábitos de salud positivos. La formación del profesorado con la aplicación de las nuevas acciones, que surgen de un profesorado muy implicado en todo el proceso, son esenciales.
Entre los contenidos de la educación para la salud que se trabajan en los centros educativos de la región destacan la alimentación, la actividad física, ocio y tiempo libre, la salud emocional, etc. Todo esto con la implantación de programas como el ARGOS, de prevención del consumos de drogas, o ¿Qué te juegas? de prevención del juego en jóvenes.
En ese marco es preciso destacar la existencia de una Comisión Mixta Educación-Salud donde se evalúan y planifican intervenciones de educación para la salud en el entorno educativo. También se ha dotado de un Enfermero escolar a cada uno de los Centros de Salud de la región.
En relación a la salud mental, se han desarrollado diversas Estrategias como la de Salud Mental 2023-2026, con el programa ACTIVAmente en el que se prescribe ejercicio físico a personas con problemas de la vida cotidiana que no constituye enfermedad mental, o la Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026, con 19 acciones para adaptar el modelo de Atención Primaria hacia Promoción de Salud y Prevención de la enfermedad, con un nuevo modelo para el abordaje de la cronicidad. También citar la Estrategia del SMS con la Fragilidad y la creación de la Comisión Regional Sociosanitaria.
Ante el sobrepeso y la obesidad la Consejería de Salud desarrolla diversas acciones como el ‘Programa Sanitario para la prevención y el manejo del sobrepeso y la obesidad Infanto-juvenil en atención primaria en la Región de Murcia’ que se desarrolla en las consultas de pediatría y enfermería, además de sesiones grupales en obesidad en menores de 9 a 11 años con sus familias.
En todo este proceso es importante darle mayor protagonismo al paciente crónico y que sea un paciente formado con corresponsabilidad, activo y con información para tomar decisiones, con la ayuda además del paciente experto.
Recientemente la Consejería de Salud ha lanzado la campaña ‘Ídolos’ en la que se que se incide en la necesidad de que los adultos, especialmente los que tienen hijos, sean el ejemplo de los niños en cuanto a alimentación sana y un estilo de vida saludable; la obesidad es un problema del conjunto de la sociedad, lo que implica que debemos abordarlo como una estrategia de salud pública en la que debe primar la prevención, y actuar especialmente en el ambiente doméstico donde se desarrolla la promoción de los buenos hábitos de salud.
Porque los retos ante las enfermedades no transmisibles, las crónicas, deben ser abordados desde la estructura asistencial y desde la salud pública, e intentar que los mayores del futuro sean hoy personas con hábitos saludables, que se preocupen por estar sanos y entiendan además cómo hacerlo.
Leave a reply