.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
Tiroides: así funciona el «motor del cuerpo»
Tiroides: así funciona el «motor del cuerpo»
LUIS PAREJO, publicado en El Mundo Enfermera Saturada Domingo, 2 marzo 2025 – 13:52
Hay quien dice que tiene forma de pajarita, otros que en realidad se parece más a una mariposa, pero todos se refieren a una pequeña glándula situada en la parte baja y delantera del cuello: la tiroides. Pero no hay que dejarse engañar por su tamaño, y es que es tan pequeña como esencial y por ello a menudo se le denomina «el motor del cuerpo».
¿Para qué sirve la tiroides?
La principal función de esta glándula es producir, almacenar y liberar en nuestra sangre las hormonas tiroideas: la T3 y la T4. Estas dos hormonas intervienen en diferentes funciones que realizan la mayoría de los órganos del cuerpo humano, además de regular el metabolismo, el crecimiento de los huesos, el desarrollo cerebral o la temperatura corporal. Es, por tanto, una glándula esencial.
¿Se puede vivir sin tiroides?
En algunos pacientes es necesario extirpar esta glándula al completo como parte del tratamiento, por ejemplo cuando hay cáncer de tiroides, cuando tiene un tamaño tan grande que imposibilita tragar o hablar o se sufre un tipo de hipertiroidismo que no es posible controlar con tratamiento.
Esos pacientes pueden seguir viviendo, por supuesto, pero tendrán que tomar de por vida una pastilla diaria que les aporte las hormonas que esta glándula ya no puede.
Principio del formulario
Cuando la tiroides está alta
¿Qué significa?
Quiere decir que en esa persona la glándula tiroides produce y secreta más cantidad de hormonas de lo que debería, tiene por tanto hipertiroidismo.
¿Qué síntomas provoca?
Al producirse una mayor cantidad de hormona, podemos sentir palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, sudoración, diarrea, sofocos, pérdida de peso, insomnio, mala tolerancia al calor, ojos saltones, irritabilidad…
¿Cómo lo veo en una analítica?
En los resultados de un análisis de sangre veremos que se tiene un valor de TSH más bajo de lo normal y un valor de T4 por encima de lo que debería.
¿Cómo es el tratamiento?
Con el diagnóstico de hipertiroidismo ya confirmado, el tratamiento dependerá de cada caso y es que existen varias formas de abordar este problema de salud.
Una opción es tomar medicamentos que consigan frenar un poco el trabajo glándula, otra opción terapéutica es recurrir a un tratamiento con yodo radioactivo y en última opción tenemos la intervención quirúrgica en la que se elimina una parte de la glándula o toda ella.
Cuando la tiroides está baja
¿Qué significa?
Quiere decir que en esa persona la glándula tiroides produce y secreta una cantidad menor de hormonas de lo que debería, tiene por tanto hipotiroidismo.
¿Qué síntomas provoca?
La menor producción de hormona hará que podamos sentir ritmo cardiaco lento, agotamiento, caída del cabello, dificultad para concentrarse, estreñimiento, mala tolerancia al frío, hinchazón facial, dolor articular y muscular…
¿Cómo lo veo en una analítica?
Al someternos a un análisis de laboratorio veremos que se tiene un valor de TSH más alto de lo normal y un valor de T4 por debajo de lo que debería.
¿Cómo es el tratamiento?
Una vez diagnosticado el problema de hipotiroidismo, el tratamiento consistirá en una pastilla que aporte de manera artificial la cantidad de hormona que no logra producir la glándula de forma natural.
Leave a reply