Noticias de Alimentación y Nutrición
Usos del aceite de oliva
Usos que puedes darle al aceite de oliva (además de para cocinar)
El aceite de oliva, el oro líquido de España, es uno de los productos estrella del país. Una auténtica joya gastronómica. Además, es una de las grasas más saludables que existen por sus propiedades para la salud. También supera a otros muchos aceites vegetales y grasas animales para las frituras, siendo el único estable cuando se superan los 180ºC de temperatura.
El aceite de oliva en todas sus variedades, desde el AOVE hasta otros refinados, se han venido usando desde hace años para las artes culinarias, pero también para multitud de remedios caseros y otros fines mucho más técnicos. Por eso deberías conocer todo lo que se puede hacer con este aceite vegetal del que se puede presumir…
Usos y trucos con aceite de oliva:
Alimentación y salud
El aceite de oliva es el oro líquido de la tierra por méritos propios. Si aumentas el consumo de aceite de oliva y evitas otras grasas, tu salud te lo agradecerá mucho.
Si no te lo crees, estas son solo algunas de las ventajas para la salud:
- Frituras: todos los aceites pierden sus propiedades al calentarse. Se oxidan y comienzan a ser nocivos para el organismo. Pero el aceite de oliva se ha demostrado que aguanta mejor a temperatura hasta los 180ºC sin alterarse ni degradarse.
- Vive más: el aceite de oliva virgen extra es una fuente de salud que te ayudará a prevenir muchas enfermedades. Por ejemplo, el consumo diario podría prevenir ciertos tipos de cáncer.
- Antibacteriano: muchas enfermedades bacterianas se pueden prevenir con el consumo de aceite de oliva, como el Helicobacter pylori, una bacteria que puede causar úlceras y cáncer de estómago. Un estudio dice que 30 gramos al día de AOVE pueden reducir la infección por esa bacteria entre el 10-40% en dos semanas.
- Mejora el intestino: el aceite de oliva mejora el aparato digestivo, reduciendo el exceso de acidez y aumentando el PH del organismo, además de ayudarte a prevenir el estreñimiento. Incluso ayudará a absorber mejor el calcio y magnesio.
- Previene la artritis: el aceite de oliva puede reducir el dolor de articulaciones y la inflamación de la artritis reumatoide.
- Mejora las funciones cognitivas: la mente/memoria también se ve beneficiada, no solo el cerebro por sus ácidos grasos saludables (Omega 3 y 6), también tiene compuestos bioactivos que actúa como antioxidantes y antiinflamatorios, como los polifenoles. Incluso es un gran neuroprotector para evitar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
- Previene diabetes tipo II: puede ser un alimento protector contra la diabetes por sus efectos sobre la glucemia y la sensibilidad a la insulina.
- Mejora la salud cutánea: la piel también te agradecerá que consumas este aceite, con agentes antienvejecimiento para prevenir daños en los huesos y piel.
- Contra el cáncer: sus antioxidantes lo hacen un alimento aliado para reducir el daño oxidativo causado por los radicales libres, uno de los principales orígenes del cáncer.
- Ayuda a perder peso: pese a que es una grasa, es una grasa saludable y puede ayudar a quemar calorías por su efecto como acelerador del metabolismo.
- Mejora tu sistema inmunológico: te protegerá de enfermedades, con sus antioxidantes hará que tengas una salud de hierro.
- Protege u corazón: puede prevenir enfermedades cardíacas al ser una grasa saludable. Por ejemplo, puede reducir la inflamación, mejora el revestimiento de vasos sanguíneos, y ayuda a prevenir la coagulación no deseada de la sangre. También ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y aumenta el bueno (HDL) gracias a sus fitoesteroles. Por tanto, también ayuda contra arteriosclerosis y otros problemas derivados.
Lubricante
El aceite de oliva, como una grasa que es, puede servir también como lubricante natural. Ya en la antigua Roma se usaba para lubricar las ruedas de los carros, además de para iluminar las casas (combustible de lámparas), cuidarse la piel o aliñar algunos de sus platos.
Y no solo era un lubricante para la mecánica. También se usó durante muchos siglos como lubricante para las relaciones sexuales y la masturbación.
Además, en su formato crudo y natural no tiene efectos perjudiciales. No obstante, no es el mejor de los productos para ello.
Y no solo eso, también puede ser ideal para repostería, para evitar que se peguen los bizcochos o masas a la bandeja o molde untando éste con él.
Conservante
El aceite de oliva, así como la sal, el azúcar y otras grasas, ha sido uno de los conservantes de alimentos más importantes del mundo. Y lo sigue siendo a día de hoy.
No hay más que ver algunas de las conservas de pescado, verdura, etc., que usan como conservante únicamente aceite de oliva.
Por tanto, puedes usarlo para conservar alimentos sumergiéndolos en este oro líquido. Por ejemplo, lo puedes usar para conservar trozos de queso, anchoas, embutidos, etc.
Jabones de aceite de oliva
En el ámbito de la higiene y la cosmética también tiene su hueco el aceite de oliva. Con aplicaciones como la confección de jabones.
Desde tiempos inmemoriales se ha usado para la fabricación de jabón, y se sigue usando. De hecho, muchos fabricantes usan el AOVE como reclamo para sus potenciales clientes.
Actualmente existen muchos jabones de manos o gel para el cuerpo, así como champú que se hacen a base de aceite de oliva en vez de otras grasas.
Cuidado de la piel
Muchos cosméticos, como las cremas de piel, también han comenzado a usar el aceite de oliva como base de sus fórmulas.
Y no es de extrañar, ya que desde hace mucho tiempo se ha venido usando el aceite para nutrir e hidratar las pieles secas.
Ten en cuenta que el aceite de oliva tiene escualeno, un componente que previene la formación de arrugas y mantiene la piel joven y suave.
Para el cabello y la barba
Te presentamos las mejores recomendaciones para cuidar tu cabello.
El cuidado del cabello y la barba también es otro de los campos de aplicación del aceite de oliva. Y es que el oro líquido es capaz de hidratar y nutrir al pelo.
Por ello, muchos fabricantes de lociones para la barbo o la melena están empleando AOVE entre sus ingredientes.
Sus efectos ayudan a dar brillo, mejorar el aspecto de las puntas, y hacer que sea más fuerte. Todo con una simple aplicación con un masaje suave con los dedos y aclarado en 5 min.
Quemaduras
El aceite de oliva también se puede aplicar sobre quemaduras en la piel. Siempre tras haber lavado, desinfectado y refrescado la zona previamente.
Una vez hecho eso, puedes aplicar un poco de aceite de oliva sobre la quemadura. Eso hará que no se reseque tanto la zona quemada.
La piel abrasada se hidrata y evitará que el riego de una infección aumente.
Extraer objetos punzantes
Por último, el aceite de oliva puede ser un buen elemento para ayudar a extraer objetos punzantes que tengas clavados, ya que tiene propiedades lubricantes que pueden ayudar a reducir la fricción.
Por ejemplo, para extraer espinas, aguijones o astillas de madera que se te hayan quedado clavadas en la piel.
Si aplicas un poco de aceite en la zona podrás sacar el objeto con unas pinzas con mayor facilidad. Luego lava y desinfecta bien la herida y listo. Por Isaac P. E. Publicado en Merca2. 30/10/2020
Leave a reply