Alimentación y Nutrición
¿Cuál es la composición nutricional del kéfir?
¿Cuál es la composición nutricional del kéfir?
El perfil nutricional del kéfir es bastante similar al de la leche, aunque podemos encontrar ligeras diferencias. Conoce qué te aporta este alimento fermentado
Por Consumer 16 de mayo de 2025
El kéfir es un alimento elaborado a partir de la fermentación de la leche gracias a la acción de microorganismos que permanecen vivos en el producto. En este sentido, se parece al yogur. Para su elaboración bastan dos elementos: leche y fermentos. Aunque en el mercado hay varios productos que añaden otros ingredientes. Pero ¿cuál es la composición nutricional de este alimento? ¿Qué nos aporta? Lo detallamos en las siguientes líneas.
Composición nutricional del kéfir
Su composición nutricional es, a grandes rasgos, bastante similar a la de la leche: contiene de forma natural una notable proporción de agua, además de cantidades bastante parecidas de proteínas, grasas y azúcares, aunque podemos encontrar ligeras diferencias.
Proteínas
El contenido en los productos analizados en nuestra Guía de compra de kéfir está comprendido entre el 5,5 % de Nestlé y el 3,3 % de Vascolac y Eroski brik. En el primer caso se explica por el uso de una combinación de leche parcialmente desnatada y nata: se utiliza más proporción de la primera para aportar proteínas y menos de la última, para aportar pocas grasas.
En términos nutricionales resulta interesante que estos productos contengan una cantidad elevada de proteínas, que es el macronutriente más valorado de los lácteos.
Grasas
Destaca Casa Xanceda, que presenta el valor más elevado (5 %), sin tener nata añadida, debido a que la leche ha sido sometida a un proceso de ultrafiltrado.
En el extremo opuesto se encuentra Veritas, que indica un 0,1 % de grasas. Se trata de un error de etiquetado, según ha confirmado el fabricante. Como el producto está elaborado con leche entera, presumiblemente contiene en torno a un 3,5 % de grasas.
Azúcares
Ninguno de los productos analizados contiene azúcares añadidos. Este aspecto se indica en la tabla de información nutricional de Casa Xanceda, en el que se acompaña, además, de información que hace referencia al contenido de cultivos lácticos. Ambas indicaciones suponen un incumplimiento de la legislación, ya que la tabla de información nutricional debe ajustarse al modelo establecido en la ley.
Los azúcares se encuentran en proporciones que rondan el 4-4,5 %. Corresponden a la lactosa de la leche y su presencia no supone una preocupación para la salud.
Extracto seco: cuanto más, mejor
Si sumamos la proporción de proteínas y grasas y añadimos los hidratos de carbono, podemos tener idea de la cantidad de extracto seco. Se valora que su proporción sea elevada, porque el resto de producto es agua.
Así, los productos con mayores valores de extracto seco son Casa Xanceda, gracias a su proporción de grasas, y Nestlé y Eroski tarrina, por la cantidad de proteínas.
Nutri-Score: B para casi todos
La mayoría de los productos obtienen una B en Nutri-Score con el nuevo algoritmo. Hay dos excepciones: Kaiku, con una A, por tener menos grasas saturadas que el resto (1,3 %), y Casa Xanceda, con una C, por su mayor contenido en estas grasas (3,4 %). Podemos encontrar algunos envases de Eroski brik con la nota A, porque todavía están marcados con el antiguo algoritmo.
En cualquier caso, la cantidad de grasas en productos como este (fermentado y sin azúcares añadidos) no debería preocuparnos si hacemos un consumo dentro de lo razonable: dos o tres lácteos diarios y en el contexto de una dieta saludable.
Leave a reply