Curiosidades. Historia
¿Hay alimentos que empeoran nuestra masa muscular?
Consultorio nutricional: ¿hay alimentos que empeoran nuestra masa muscular?
¿Y de dónde salen los microorganismos de la masa madre? ¿El chucrut es un superalimento? ¿Qué verduras deben meterse en la nevera? La dietista-nutricionista Beatriz Robles responde a estas y otras dudas
Por Beatriz Robles Martínez, Publicado en Consumer el 9 de junio de 2025
¿Hay alimentos que empeoran nuestra masa muscular?
Un estudio de diciembre de 2024, presentado en el Encuentro Anual de la Sociedad de Radiología de Norteamérica, ha encontrado una asociación entre una dieta alta en ultraprocesados y una mayor cantidad de grasa intramuscular en los muslos.
En estudios previos, este grupo de investigadores ya había relacionado la grasa muscular elevada en esta zona con la presencia de menos cantidad de fibras musculares, con lo que su función era peor y había mayor riesgo de padecer osteoartritis de rodilla.
En su nueva investigación participaron más de 600 personas con sobrepeso con una dieta que incluía un 40 % de alimentos ultraprocesados. Los resultados muestran que una dieta con más consumo de este tipo de alimentos incrementa la grasa de estos músculos, incluso si se compara con dietas que aportan las mismas calorías o en personas que tienen una actividad física similar. Esta investigación apuntala la asociación entre los ultraprocesados y distintos efectos adversos sobre la salud, pero también en tejidos y órganos concretos.
¿Se pueden cocinar ingredientes ácidos en una sartén de hierro?
Para que estas sartenes sean antiadherentes tienen que tener una pequeña capa de aceite. Si este engrasamiento es correcto, el metal no entra en contacto con los alimentos, por lo que el hecho de que sean ácidos no afecta. Si hay partes de la sartén mal engrasadas, sí que se produce una reacción con el alimento que hace que se libere hierro y pueda tener sabores metálicos.
¿De dónde salen los microorganismos de la masa madre?
A diferencia de los panes convencionales, en los que la responsable de la fermentación es la levadura Saccharomyces cerevisiae, en los panes de masa madre no solo está presente este microorganismo, sino que se le añaden bacterias acidolácticas. Es decir, que en este pan encontramos una mezcla de microorganismos más compleja. Esto hace que haya distintos tipos de fermentaciones con las que se consiguen los compuestos volátiles que le dan a este pan su aroma y sabor característicos.
Para tener nuestra propia masa madre solo hay que amasar una pequeña cantidad de harina con agua, taparla y dejarla reposar unos días a temperatura ambiente. En este momento, a los microorganismos que ya estaban en la harina se les unen otros que llegan del medio ambiente y juntos empiezan a transformar la masa. Así consiguen una selección natural para que en la masa final tengamos los microorganismos mejor adaptados.
¿Qué verduras deben meterse en la nevera?
✅ Por norma general, las verduras alargan su vida útil si las conservamos a baja temperatura. Es el caso de los calabacines, las berenjenas, las coles, el brócoli o las lechugas. Las zanahorias, los nabos y las remolachas se mantienen mejor dentro de envases con pequeños agujeros que permitan la aireación, ya que así se evita su deshidratación.
❌ Sin embargo, conviene dejar los tomates fuera, porque su sabor y textura se ven muy afectados. Las patatas y las cebollas, también. Las temperaturas bajas propician la formación de azúcares en estos dos vegetales, que a su vez aceleran la formación de acrilamida cuando se fríen u hornean.
Si tenemos una cebolla cortada, lo mejor es meterla en la nevera para dificultar el crecimiento de microorganismos. Aunque esto favorece la formación de azúcares, en estos casos hay que escoger la opción que garantice la seguridad alimentaria, es decir, meterlas en la nevera.
¿Es bueno para el corazón el café de la mañana?
Un estudio recién publicado en la revista de la Sociedad Europea de Cardiología, en el que se han tenido en cuenta los hábitos dietéticos de más de 40.000 personas, ha encontrado que, si bien el consumo de café ofrecía en general resultados positivos en la reducción de mortalidad y riesgo cardiovascular, en las personas que tomaban el café solo por la mañana (en lugar de hacerlo a lo largo del día) la asociación era más robusta.
¿Consumir más fibra reduce las infecciones?
Un artículo publicado en Nature Microbiology estudia cómo el ambiente del intestino juega un papel en el riesgo de multiplicación de bacterias patógenas que pueden dar lugar a infecciones en personas con el sistema inmunitario debilitado.
El ambiente intestinal puede ser modificado con la dieta, de manera que una dieta rica en fibra “alimenta” a las bacterias beneficiosas que, a su vez, pueden protegernos de los patógenos.
☝️ Se recomienda que las mujeres consuman 25 g de fibra al día, mientras que para los hombres la cifra asciende a 38 g diarios. Para lograrlo es imprescindible comer al menos cinco raciones de frutas y verduras al día, cambiar los cereales refinados por integrales y tomar una ración de frutos secos (un puño cerrado).
¿El chucrut es un superalimento?
Esta col fermentada típica de Alemania, como todos los alimentos fermentados sin pasteurizar, además de microorganismos vivos, contiene ácidos grasos y aminoácidos distintos de los de la col sin fermentar. No obstante, todavía se está investigando si tiene efectos beneficiosos concretos. En cualquier caso, y sabiendo que los superalimentos no existen, es una opción saludable que ayuda a diversificar la dieta.






Leave a reply