Alimentación y Nutrición
Iniciativas para promover el consumo de pescado en los menores
Iniciativas para promover el consumo de pescado en los menores
Las familias con hijos pequeños y medianos son las que menos productos del mar consumen. Y unos 1.200 colegios nunca sirven pescado en sus menús. Los siguientes programas buscan cambiar esta tendencia
Por María Huidobro González, publicado en Consumer 21 de mayo de 2025
A los españoles nos gusta el pescado. Somos líderes en el consumo de productos del mar en la Unión Europea: un 64 % come pescado o marisco al menos una vez por semana en casa y un 24 % una vez al mes, según el último Eurobarómetro. Sin embargo, el consumo en los hogares está bajando, y las familias con hijos pequeños y medianos figuran como las que menos productos del mar ponen en sus mesas, como revela el informe de consumo alimentario más actual. Y eso que el pescado resulta muy beneficioso para los niños y niñas. Por ello, es vital fomentarlo como como parte de una dieta equilibrada. En ello están varias iniciativas que comentamos a continuación.
Consumo de pescado en los menores
En España consumimos 18,56 kilos de pescado por persona en 2023, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Nuestros mayores, las parejas adultas sin hijos y los adultos independientes superan ampliamente esta cifra.
En cambio, muy por debajo están las familias con hijos pequeños o medianos, con 7,56 y 11,07 kilos al año, respectivamente. De hecho, este estudio publicado en Nutrients en 2023 pone de manifiesto que en 20 años la caída del consumo de pescado en los niños y niñas ha sido del 20,3 %.Y tampoco son alentadores los datos registrados entre los posibles futuros padres, las parejas jóvenes sin hijos, que compran solo 11,8 kilos.
Como recoge el estudio ALADINO 2023 (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad), la mayoría de los escolares de entre 6 y 9 años (71,3 %) come pescado algunos días a la semana (1-3 días). El 15,2 % lo hace menos de una vez a la semana y el 9,1 % casi todos los días. Y son más los que ni lo prueban (2,9 %), que los que lo toman cada día (1,1 %).
Una encuesta realizada en 2017 por la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC arroja luz acerca de esta tendencia, ya que reconoce que los menores condicionan en gran medida el consumo de los productos pesqueros en casa.
- Cuando no les gusta el pescado: la frecuencia de consumo se reduce, puesto que la prioridad es que coman y no haya conflictos a la hora de comer.
- Si les gusta el pescado: se toma con más frecuencia, pero en un formato y elaboración adecuados para que a los peques les resulte fácil de comer: filetes o rodajas sin espinas. De ahí que ni conozcan cómo saben algunas especies.
➡️ En los comedores escolares
A este bajo consumo en casa se une el que se ofrece en los colegios. Muchos comedores escolares no cumplen los criterios mínimos exigidos que en el caso del pescado se estipula en al menos una ración de pescado semanal. Si bien el mayor porcentaje de conformidad con este requisito se da con este producto (92,77 %), hay 1.200 centros educativos en los que nunca se sirve pescado para comer, según estimaciones del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 partiendo de los datos del informe de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025.
Beneficios del pescado para los niños
Y eso que comer pescado es seguro y saludable para los menores. ¿Por qué el pescado es bueno para los niños?
- Fuente fundamental de proteínas de alto valor biológico, aporta los aminoácidos esenciales necesarios para formar y mantener los órganos y regular el sistema inmunológico.
- Alta presencia de minerales yodo, calcio, fósforo, magnesio y selenio necesarios para el buen funcionamiento del cerebro y sistema nervioso.
- Rico en vitaminas A, D y del grupo B, esenciales para el crecimiento y fortalecimiento óseo.
- Fuente valiosa de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente de omega 3, con efectos beneficiosos sobre el desarrollo neurológico de los peques y sobre otros aspectos fundamentales para evitar enfermedades metabólicas como la obesidad infantil o prevenir riesgos cardiovasculares de adultos.
- Aporte calórico relativamente bajo.
- Pobre en sodio.
- Fácil de digerir.
Cuáles son las recomendaciones para el consumo de pescado en niños
Por todo ello, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda un patrón de dieta variada y equilibrada, saludable y medioambientalmente sostenible que contiene tres o más raciones a la semana de pescado, priorizando el pescado azul y las especies con menor impacto ambiental. Y en el caso de los niños y niñas, el Comité de Alimentación Infantil y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) es claro:
- Se aconseja consumir 3–4 raciones de pescado a la semana, procurando variar entre especies de bajo y medio contenido de mercurio.
- En menores de 10 años se debe evitar comer especies con alto contenido en mercurio (pez espada / emperador, atún rojo, tiburón y lucio).
- En preadolescentes y adolescentes de 10 a 14 años, hay que limitar el consumo de pescados con alto contenido de mercurio a menos de 120 gramos al mes.
➡️ En los comedores escolares
Asimismo, el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles recientemente aprobado establece servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, “una frecuencia que supondrá un incremento notable del consumo de pescado a nivel nacional”, dicen en una nota desde el Ministerio de Consumo.
Cuando entre en vigor dentro de un año, los responsables del servicio de comidas en los colegios tendrán que priorizar en los menús el pescado azul y blanco de forma alterna y podrán incluir crustáceos y moluscos. Todos ellos, como marca la normativa, preferentemente “productos alimenticios marinos y de la acuicultura más respetuosos con el medio ambiente, de acuerdo a certificaciones o distintivos de sostenibilidad y trazabilidad, como el estándar MSC, la certificación ASC (acuicultura sostenible) u otros similares”.
Iniciativas para fomentar el consumo de pescado en los menores
Los expertos sostienen que para aumentar el consumo de este producto en los hogares españoles no solo deberían instaurarse medidas económicas como la bajada del IVA (sigue en el 10 %), sino que también otras que afiancen la presencia del pescado en la cultura gastronómica de las familias, como compartir ideas para hacer que el pescado les guste. En ese sentido, ofrecer en las tiendas productos sostenibles y fáciles de consumir (envasados al vacío y listos para comer) resulta clave para AECOC, como también proporcionar una mayor educación en los puntos de venta con la que se informe del origen, calidad y la frescura del producto, además de incluir recetas y degustaciones.
Asimismo, consideran que los colegios deben asumir un papel activo en la promoción de consumo de pescado, como ya lo hacen al educar en hábitos saludables para reducir la obesidad. Obligar a que en los menús escolares se incluyan un mínimo de tres raciones de pescado semanales, como reclaman organizaciones del sector, o brindar recomendaciones dietéticas a las familias para complementar su alimentación en el hogar pueden ser algunas fórmulas.
Pero también hay otras maneras de incentivar que los peques no les pongan tantos peros a las comidas con pescado, y contando con los colegios y sus docentes como colaboradores. Talleres de cocina, charlas, contenidos didácticos (cómics, vídeos…), visitas a granjas acuícolas o lonjas de pescado y marisco pueden servir para animar a comer estos productos del mar en desayunos, comidas, meriendas y cenas. Estas son algunas de las iniciativas activas que los promueven:
Centro Interactivo del Pescado (CIP)
Desde el 2007 la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) cuenta con unos premios que reconocen y dar mayor visibilidad a programas que entre sus objetivos contribuyan a la prevención de la obesidad, mediante la promoción de una alimentación saludable y/o de la práctica de actividad física. En la última edición se presentó el Centro Interactivo del Pescado, un espacio museográfico especializado en el pescado promovido por la Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid (AEMPM).
Este proyecto educativo y divulgativo no quedó finalista, pero destaca por querer reforzar la educación nutricional y la información sobre la cadena de valor de los productos del mar entre los estudiantes de primaria y secundaria de Madrid con su programa ‘Crecer con el pescado’. El CIP ofrece en sus visitas una experiencia interactiva atractiva que da a conocer las etapas por las que pasa el pescado y marisco desde que se captura hasta que llega a los hogares y restaurantes y, todo ello, con una orientación positiva sobre los hábitos de consumo saludables.
En concreto, mediante paneles interactivos, juegos de rol, maquetas y la exposición de productos frescos, ahonda en los beneficios del pescado y marisco en nuestra dieta en las diferentes etapas vitales y la conveniencia de su ingesta regular, además de difundir las propiedades nutricionales y las posibilidades de cocinar, conservar y degustar el pescado, incidiendo en el consumo de temporada de producto fresco.
También en Barcelona
En Barcelona su programa educativo ‘Creix amb el peix’ (Crece con el pescado), impulsado por el Gremio de Mayoristas de Pescado de Barcelona y provincia, con la colaboración de Mercabarna, acerca a los niños y niñas al mundo del pescado y del marisco, quienes descubren los beneficios de su consumo dentro de una dieta equilibrada.
La primera parte consta de una visita al Centro Interactivo del Pescado de Mercabarna, y la segunda, al Mercado Central del Pescado. En ellas ven la realidad de las diferentes especies que conviven en el mar y que encontrarán en los mercados y pescaderías. Además, los chavales disfrutan de una comida tradicional y saludable a base de pescado en un establecimiento del mercado, gracias a la iniciativa ‘¡Me gusta el pescado!’.
Este proyecto se completa con más actividades y juegos para niños en la página web #JoMenjoPeix, con las que normalizar el consumo y la relación con el pescado y el marisco.
Conocer a los productores
En la Lonja de Palma que gestiona la Organización de Productores Mallorca Mar (Opmallorcamar), se lleva a cabo desde hace unos años el programa ‘Conèixer els productors’ (Conocer a los Productores) con el que se pretende acercar el sector primario a los estudiantes de 5º y 6º de Primaria de todos los colegios de las Islas Baleares.
Organizado por el del Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera de las islas (IRFAP), de la conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, los escolares pueden conocer mejor el mundo de la pesca, los diferentes artes que existen para capturar los ejemplares y cómo diferenciar el pescado y el marisco local.
Capitán Mareas
Durante el mes de mayo las lonjas gallegas y asturianas de Burela, Laxe, Ferrol, Ribeira, Fene, Sada, Baiona, Fisterra y Puerto de Vega se abren a los más peques. Acogen los talleres formativos para niños y niñas de 6º de Primaria que participan en ‘Capitán Mareas’, el nuevo programa educativo promovido por la compañía gallega de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski para fomentar el consumo de producto del mar entre los más jóvenes y dar a conocer la actividad pesquera local.
Gracias a esta iniciativa, los estudiantes conocen el testimonio del patrón mayor y mariscadoras, que les explican su trabajo diario en el mar y las artes de pesca de la zona y les muestran los productos locales de temporada. Además, tienen la oportunidad de vivir cómo funciona una subasta en la lonja.
Tras descubrir cómo llega el producto del mar, los alumnos aprenden sobre alimentación saludable y productos de temporada para poder elaborar un menú semanal por equipos. Y tienen que poner en práctica los conocimientos adquiridos. Lo hacen junto a los chefs gallegos Lolo Mosteiro y Paula Martínez, que se encargan de enseñarles a preparar una receta equilibrada con un pescado de temporada.
Puerto Felicidad
Pesca España, la Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros de ámbito nacional, tiene también un proyecto educativo muy innovador para los escolares de 5º y 6º de Primaria de localidades costeras del País Vasco, Asturias, Galicia y Andalucía, donde la pesca es estratégica para la economía y el desarrollo local.
Esta iniciativa, realizada en colaboración con Educación Azul, busca despertar el interés de los más pequeños por los oficios y el sector pesquero, desde un punto de vista de juego y diversión. Así, los chavales tendrán la oportunidad de aprender sobre los diferentes roles que existen dentro de un barco pesquero, asistir a una subasta de pescado, disfrutar de una dinámica de juego de pesca y vivir una experiencia inmersiva de realidad virtual.
Su fin no es promover el consumo, pero sí resaltar el valor social, económico y cultural que la pesca aporta a nuestras comunidades, por lo que también entre sus objetivos está favorecerlo.
Los niños y el pescado
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) dedica un apartado especial para los peques en su portal de Internet ‘Alimentos de España’, con el objetivo de fomentar entre ellos el consumo y conocimiento de alimentos saludables, como el pescado. En la sección Los niños y el pescado se muestran curiosidades sobre las distintas variedades de peces, se listan recetas sencillas valoradas por más de 2.000 niños y se puede acceder a ‘Los libros del caladero’, cuatro publicaciones con las que descubrir la tradición pesquera de nuestro país.






Leave a reply