PORTADA.
Obesidad: algoritmo de tratamiento farmacológico integral según EASO 2025
Obesidad: algoritmo de tratamiento farmacológico integral según EASO 2025
Dr. Francisco Manuel Adán Gil | Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Épila, Zaragoza
17/09/25, publicado por EASO
https://www.livemed.in/es/blog/nuevo-consenso-tratamiento-farmacologico-obesidad-congreso-easo/
La obesidad, conocida actualmente por las siglas EMCA (enfermedad metabólica crónica adiposa) o ABCD en inglés, se entiende hoy día como una enfermedad con componentes genéticos, biológicos, ambientales y socioeconómicos. En ese sentido, las nuevas guías abogan por una evaluación multicomponente, nutricional, psicológica y funcional. También proponen estrategias que incluyan el empoderamiento del paciente, el acceso equitativo a tratamientos y la erradicación del estigma.
Algoritmo de tratamiento de la obesidad presentado por EASO
En el seno del XXXII Congreso de la Sociedad Europea para el estudio de la Obesidad (EASO) celebrado en Málaga del 11 al 14 de Mayo de 2025, se presentó un nuevo algoritmo, en forma de árbol de decisión, sobre el manejo de la obesidad y la decisión de tratamiento, que incorpora la evidencia de los últimos ensayos clínicos aleatorizados sobre este tema, con el objetivo de guiar al clínico en el abordaje de esta compleja condición.
Diagnóstico y clasificación de la obesidad
El abordaje actual de la obesidad considera el exceso de grasa y sus efectos sobre la salud. Para su diagnostico se utilizan indicadores como:
- Índice de masa corporal (IMC)
- Índice cintura-altura (ICA)
Este enfoque clasifica la obesidad como una enfermedad crónica y recidivante, y recomienda realizar un manejo integral que incluya el tratamiento de sus complicaciones. En el tratamiento farmacológico se sugiere seleccionar fármacos considerando su impacto en la composición corporal y el metabolismo.
Este enfoque define la obesidad como una enfermedad crónica basada en la adiposidad, superando la mirada reduccionista del IMC como único criterio diagnóstico.
Para un correcto abordaje, será necesario medir no solo la cantidad sino también la distribución de la grasa corporal, ya que la grasa visceral tiene un impacto mucho mayor en el riesgo cardiometabólico que la grasa subcutánea.
Los cambios en el estilo de vida, junto con el ejercicio físico de resistencia, son esenciales en el inicio y mantenimiento de la pérdida ponderal. Sin embargo, debido a la brecha energética que se produce, con frecuencia será necesario instaurar tratamiento farmacológico.
Tratamiento farmacológico según el algoritmo propuesto por la EASO
Figura 1 : Captura de pantalla tomada en el XXXII Congreso de la Sociedad Europea para el estudio de la Obesidad
En este sentido, el algoritmo de tratamiento propuesto por la EASO en este XXXII Congreso propone las siguientes soluciones farmacológicas para la obesidad (Figura 1).
En ausencia de complicaciones, con el objetivo de restaurar el normopeso:
- Tirzepatida
- Semaglutida
- Fentermina/Topiramato
- Liraglutida
- Naltrexona/Bupropion
- Orlistat
Si coexiste un síndrome de apnea obstructiva del Sueño (AOS), con el objetivo de conseguir su remisión:
- Tirzepatida
Si coexiste osteoartritis de rodilla, con el objetivo de conseguir la remisión del dolor:
- Semaglutida
- Liraglutida
En prediabetes, con el objetivo de restaurar la normoglucemia:
- Tirzepatida
- Semaglutida
- Liraglutida
En diabetes tipo 2, con el objetivo de conseguir la remisión de la diabetes:
- Tirzepatida
- Semaglutida
- Liraglutida
- Naltrexona/bupropion
En caso de enfermedad cardiovascular establecida, con el objetivo de reducir los eventos cardiovasculares mayores (MACE):
- Semaglutida
- Naltrexona/bupropion
Si hay Insuficiencia cardiaca, para reducir las hospitalizaciones por descompensación:
- Tirzepatida
- Semaglutida
Si hay enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD), con el objetivo de conseguir la remisión de la esteatohepatitis asociada a la disfunción metabólica (MASH):
- Tirzepatida
- Semaglutida
Este abordaje permite hacer un tratamiento dirigido a corregir los diferentes condicionantes clínicos asociados, todo ello basado en la evidencia actual.






Leave a reply