Hábitos de vida
Programas de prevención selectiva de adicciones a sustancias
Programas de prevención selectiva de adicciones a sustancias y comportamiento en adolescentes: una revisión sistemática
https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2025.1671822/abstract
Aceptado provisionalmente en Revista Frontiers
Víctor José Villanueva-Blasco1*Dalila Eslava-Pérez1número arábigoJosé Benito Quintana3FERNANDO RODRIGUEZ DE FONSECA4
- 1Valencian International University, Castelló de la Plana, Spain
- 2Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain
- 3Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Spain
- 4Instituto de Investigacion Biomedica de Malaga, Málaga, Spain
Justificación. La prevención selectiva del consumo de sustancias entre adolescentes y jóvenes es una estrategia clave para reducir los riesgos en poblaciones vulnerables. Sin embargo, existe una notable falta de sistematización y validación científica de los programas implementados en este campo. El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar los programas de prevención selectiva existentes, describir sus principales características y evaluar su efectividad con base en la evidencia disponible. Método. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas (Web of Science, PubMed/MEDLINE, Scopus y Cochrane Library) y en repositorios de mejores prácticas (Xchange, EDDRA, Portal BBPP Adicciones), siguiendo los criterios PRISMA y utilizando la herramienta MMAT para la evaluación de la calidad metodológica. La revisión fue registrada en PROSPERO (CRD42024555838). Resultados. Se incluyeron un total de 20 estudios, analizando 24 programas, de los cuales solo una parte mostró evidencia robusta según criterios adaptados del sistema GRADE. Preventure, Trampoline, ASSIST y Project TND se destacaron por sus fundamentos teóricos, calidad metodológica y resultados positivos sostenidos. Sin embargo, se identificaron limitaciones significativas: heterogeneidad en los diseños de los estudios, evaluación limitada en contextos del sur de Europa y falta de perspectiva de género y adaptación cultural. Conclusiones. Los hallazgos revelan una brecha entre la implementación práctica y la investigación empírica, ya que muchos programas carecen de evaluación de su efectividad a través de estudios empíricos. Existe una necesidad urgente de desarrollar intervenciones selectivas rigurosamente evaluadas, adaptadas a contextos socioculturales y alineadas con estándares de calidad claros.
Palabras clave: Revisión sistemática, Prevención selectiva, adicciones, adolescencia, evidencia, PRISMA
Recibido: 23 Jul 2025; Aprobado: 17 oct 2025.
Derechos de autor: © 2025 . Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la . Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales o al licenciante y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. Licencia Creative Commons Attribution (CC BY)






Leave a reply