Alimentación y Nutrición
Miel fraudulenta: oro líquido bajo sospecha
Miel fraudulenta: oro líquido bajo sospecha
La miel es un tesoro natural. Sin embargo, proliferan imitaciones baratas con jarabes, agua y aditivos que simulan su apariencia. Te contamos en qué fijarte para evitar engaños, desde el etiquetado hasta sus características
Por Sonia Recio, PUBLICADO EN CONSUMER EL 6 de noviembre de 2025
La presencia de miel adulterada ha crecido en los últimos años. Según la Comisión Europea (CE), la proporción de miel sospechosa en la Unión Europea (UE) pasó del 14 % en 2015-2017 al 46 % en 2021-2022, triplicándose en menos de una década. Este aumento ha sido atribuido, sobre todo, a la entrada de miel mezclada con jarabes baratos de arroz o maíz, aditivos y agua, que simulan la apariencia y el dulzor, pero carecen de las auténticas propiedades de la miel natural. En España, el problema es especialmente grave: la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) señala que el 51 % de las mieles importadas analizadas no eran genuinas, superando la media europea.
Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
¿De dónde procede esa miel fraudulenta?
Entre el 60 % y el 63 % de la miel consumida en la Unión Europea es de origen comunitario, mientras que el resto se importa. Según la Comisión Europea, el 74 % de las muestras analizadas de miel importada desde China presentan indicios de adulteración. La situación no mejora con otros exportadores: el 93 % de las muestras analizadas de miel turca resultan sospechosas.
En un caso especialmente preocupante, las autoridades comunitarias detectaron que en 2023 el 100 % de los lotes sospechosos procedentes del Reino Unido estaban adulterados. Las investigaciones indican que esta miel no se produce localmente, sino que llega desde otros países, es mezclada o transformada en territorio británico y luego la exportan a la UE.
Tres formas de adulterar la miel
Adición de jarabes
Se mezcla con jarabes de glucosa y fructosa procedentes de maíz, arroz o caña de azúcar e, incluso, agua. Estos ingredientes imitan el dulzor y la consistencia de la miel, pero carecen de sus nutrientes.
Ultrafiltración
Este proceso elimina el polen de la miel, un ingrediente fundamental para determinar su origen geográfico y botánico. Sin polen resulta casi imposible rastrear su procedencia, lo que facilita mezclar mieles de baja calidad con jarabes.
Uso de aditivos y colorantes
Se emplean para reproducir la apariencia y textura de la miel auténtica. De esta forma, la miel adulterada resulta visualmente atractiva y difícil de distinguir a simple vista.
Cómo identificar el fraude
La etiqueta se ha convertido en la principal herramienta para distinguir la miel auténtica de la fraudulenta. A partir de 2024, la normativa europea exige que las mezclas de mieles indiquen con precisión el porcentaje real procedente de cada país de origen. Por ejemplo, si un envase declara “51 % miel nacional y 49 % miel importada”, esta proporción solo puede variar en un 5 % por componente.
Asimismo, la categoría “miel filtrada” ha sido eliminada. Ya no está permitido comercializar como miel natural aquellos productos que han sido sometidos a procesos que eliminan cantidades significativas de polen. Estas mieles solo podrán destinarse a usos industriales.
También se ha prohibido el etiquetado ambiguo que describe la miel como “mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE”, una práctica que permitía ocultar productos de procedencia dudosa.
Para garantizar la calidad, los expertos recomiendan elegir mieles que cuenten con sellos de calidad locales (Eusko Label en el País Vasco o Calidad Controlada en Cantabria), de Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP), como la miel de la Alcarria, la de Granada, la de Asturias y la de Galicia, que aseguran autenticidad y trazabilidad.
Trucos para detectar una miel falsa
En caso de contar con un frasco de miel sin etiquetado claro o de tener dudas sobre su autenticidad, existen varias pruebas caseras que pueden ayudar a identificar si se trata de miel auténtica:
Test del papel absorbente
Consiste en colocar una gota de miel sobre una servilleta o papel de cocina. La miel pura mantiene su forma y no se esparce, mientras que la adulterada tiende a expandirse, evidenciando su baja densidad y alto contenido de azúcares añadidos.
Cristalización
La miel natural suele cristalizarse con el tiempo, especialmente en ambientes fríos. Este proceso, conocido como azucaramiento, es natural y reversible mediante un baño maría suave. Si una miel permanece líquida de forma indefinida, podría contener jarabes o aditivos que alteran su comportamiento natural.
Sabor
La miel auténtica presenta un perfil de sabor complejo, con matices florales, herbales o frutales, según la floración predominante. Por el contrario, las mieles falsificadas tienen un sabor plano, excesivamente dulce y carente de aromas naturales.
Precio
Un precio anormalmente bajo puede ser indicio de adulteración. Las mieles puras, especialmente las producidas localmente o de forma artesanal, suelen tener un coste superior a 6-8 euros por kilogramo, debido a sus procesos estrictos y controles de calidad.






Leave a reply