.Enfermedades relacionadas con la Obesidad
Celiaquía: la enfermedad que encarece la cesta de la compra
Celiaquía: la enfermedad que encarece la cesta de la compra
En España, alrededor de 450.000 personas padecen celiaquía, una enfermedad infradiagnosticada que puede causar graves problemas de salud si no se sigue una dieta estricta
Por Sonia Recio, publicado en Consumer el 25 de febrero de 2025
La celiaquía no tiene cura, el único tratamiento efectivo es seguir una dieta sin gluten de por vida, lo que encarece notablemente la cesta de la compra. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), estos productos tienen un sobrecoste anual de aproximadamente 1.000 euros por paciente debido a su compleja formulación, su menor producción y los estrictos controles de seguridad. Para aliviar esta carga económica, el Congreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley con medidas para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas. A continuación, explicamos en qué consiste la celiaquía, repasamos los puntos clave de la iniciativa presentada en el Congreso y recogemos las demandas de los pacientes celiacos.
¿Qué es la celiaquía y cuáles son sus síntomas?
La enfermedad celiaca es más común de lo que parece, pero muchas personas no saben que la padecen; aproximadamente el 75 % de los pacientes no están diagnosticados. Según un estudio publicado en el Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition en 2014, entre el 1 % y el 3 % de la población mundial sufre esta afección. En España, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) estima que hay unos 450.000 celíacos, con una mayor prevalencia en mujeres.
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se desencadena cuando personas con predisposición genética consumen gluten. Presente en cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la espelta, esta proteína desencadena una reacción del sistema inmunitario que daña las vellosidades del intestino delgado, dificultando la absorción de nutrientes.
Conocida como la «enfermedad camaleónica», la celiaquía se manifiesta de distintas formas según la persona y su edad. Sus síntomas más comunes incluyen pérdida de peso, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea y distensión abdominal, aunque también puede afectar a otras partes del cuerpo, causando anemia, dermatitis, artritis o cefaleas.
La enfermedad celiaca no tiene cura: el único tratamiento eficaz es seguir una dieta estricta y de por vida sin gluten.
Cómo se diagnostica la celiaquía
El diagnóstico de la enfermedad celíaca se basa en una serie de pruebas médicas que permiten confirmarla y descartar otras posibles causas de los síntomas. Es necesario cumplir, al menos, cuatro de los cinco siguientes criterios:
- Evaluación de síntomas. Se analizan los síntomas y antecedentes familiares.
- Análisis de sangre. Detecta anticuerpos específicos de la enfermedad.
- Pruebas genéticas. Determinan la predisposición genética, aunque no confirman la enfermedad por sí solas.
- Biopsia intestinal. Consiste en extraer una muestra del duodeno para identificar posibles daños en la mucosa intestinal.
- Respuesta a la dieta sin gluten. Se evalúa si los síntomas mejoran tras eliminar el gluten.
¿Qué implica tener esta enfermedad?
Para un celiaco, seguir una dieta sin gluten no es una elección, sino una obligación. La situación económica de muchas familias dificulta el cumplimiento estricto de esta dieta, lo que pone en riesgo la salud de los pacientes.
Vivir con una dieta sin gluten puede ser un auténtico reto, especialmente al comer fuera de casa o acudir a eventos sociales. Los pacientes deben extremar las precauciones para evitar la contaminación cruzada, ya que incluso pequeñas trazas de gluten pueden dañar su intestino. Esta constante vigilancia no solo afecta a su bienestar físico, sino también a su calidad de vida.
En la FACE denuncian que las personas afectadas por la celiaquía deben hacer frente habitualmente a los siguientes problemas:
- Precios elevados de los alimentos. Los productos sin gluten suelen costar entre tres y cuatro veces más que los convencionales.
- Recargos en restaurantes. Muchos establecimientos añaden un sobrecoste por menús sin gluten o por servir determinados productos (el pan, por ejemplo).
- Aumento de tarifas en vuelos. Algunos vuelos de larga distancia imponen recargos por menús sin gluten, que consideran especiales.
- Falta de opciones. Los pacientes a menudo se encuentran con una escasa oferta de productos sin gluten en las cartas de los establecimientos.
¿Qué reclaman los enfermos celiacos?
El pasado mes de mayo, el Congreso de los Diputados celebró por primera vez una jornada dedicada a la enfermedad celíaca, impulsada por la Asociación Celíacs de Catalunya, con el apoyo de FACE y la Asociación de Celíacos de la Comunidad de Madrid. Durante el encuentro, se debatieron avances en el estudio y tratamiento de la celiaquía, además de la necesidad de redactar un Plan Nacional de la Enfermedad Celíaca.
En noviembre, el Congreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley para mejorar la calidad de vida de los celíacos. Estas son las principales reivindicaciones incluidas en el texto:
➡️ Mejora de los registros clínicos en la Historia Clínica Electrónica
El objetivo es sistematizar los datos sobre la enfermedad celíaca en España y realizar un censo preciso para conocer el número exacto de afectados. Además, las asociaciones proponen estudios epidemiológicos periódicos con una metodología común para facilitar la comparación de datos a lo largo del tiempo.
➡️ Actualización del protocolo para el diagnóstico precoz
También, es fundamental que los profesionales de la salud estén familiarizados con el protocolo y que se implementen herramientas de alerta en los sistemas de Atención Primaria y especializada en celiaquía en todo el país.
➡️ Ayudas económicas para la compra de productos sin gluten
Una persona celíaca gasta más de 1.000 euros adicionales al año en su cesta de la compra. En países como Portugal, Italia, Suiza o Reino Unido existen ayudas para la adquisición de productos sin gluten, una medida que aún no se aplica en España. Su implementación permitiría cumplir con la Ley 16/2003, que establece que las enfermedades crónicas, como la celiaquía, deben ser incluidas en la cartera de prestaciones sociosanitarias del Sistema Nacional de Salud.
➡️ Promoción de medidas de sensibilización e información
Es fundamental promover la sensibilización sobre la celiaquía en centros educativos y garantizar dietas sin gluten para niños y adolescentes en colegios. Además, se deben asegurar menús sin gluten en comedores de centros públicos, como hospitales, universidades y otros centros dependientes del Estado.
➡️ Impulso a la investigación
La financiación de estudios sobre la celiaquía es crucial para mejorar tanto diagnósticos como tratamientos de los enfermos.
El pan sin gluten sigue sin beneficiarse del IVA reducido
Uno de los principales caballos de batalla para los enfermos celíacos es algo tan básico como el pan, más caro y difícil de encontrar que el “normal”.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura ha abierto un proceso de alegaciones para modificar o derogar varias disposiciones reglamentarias relacionadas con la calidad alimentaria, incluyendo la normativa sobre el pan sin gluten. Sin embargo, el cambio propuesto no contempla la necesidad de una elaboración especial que permita que este pan se asemeje en textura y sabor al pan convencional.
De implementarse esta modificación, el pan sin gluten no podría incluirse en la categoría de «pan común», que actualmente tiene un IVA reducido del 4 %, y pasaría a estar sujeto a un IVA del 10 %, correspondiente a la categoría de «pan especial».
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España y sus asociaciones han denunciado esta situación, presentando alegaciones para que la norma se ajuste a las características específicas del pan sin gluten, con una definición apropiada de sus ingredientes y un tratamiento fiscal igual al del pan común, evitando su sobrecoste.
Leave a reply